Se han convertido en una de las principales vías de financiación para las pymes, sobre todo en la fase de arranque del proyecto. Buscan una participación activa en el negocio y también, cómo no, una salida fácil y rentable en un periodo de tiempo cada vez más corto. Esta temporalidad sí que se ha agudizado con la crisis. Ahora, los plazos de rentabilidad esperada se han rebajado y los sectores más beneficiados con el cambio de actitud son tres:
Comercio electrónico. La totalidad de los expertos coinciden en reconocer que éste es uno de los sectores con más potencial de crecimiento en nuestro país, habida cuenta del retraso estructural que tenemos con respecto al resto de Europa y Estados Unidos. Ahora bien, no se trata de trasladar una tienda física a Internet, sino de ir más allá, como veremos en las propuestas de los business angels entrevistados.
Salud. Éste es el segundo gran bloque al que se hace mención. Salud humana, animal o ambiental son tres grandes vías que despiertan el interés casi de forma inmediata en las redes de inversores privados.
Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC). Se buscan soluciones innovadoras que tengan una tangibilidad inmediata, y opciones vinculadas a Internet y la tecnología móvil.
Y ¿qué criterios priman a la hora de seleccionar un proyecto? Por orden de importancia son estos:
– El equipo. Algunos de los expertos consultados confieren a este criterio hasta el 80% de la decisión, hasta el punto de que para Antonio Sala, fundador de BCN Business Angels Network, “si el equipo no nos gusta, renunciamos al proyecto”.
– Escalabilidad y globalidad. Deben ser proyectos con la vista puesta en un futuro de crecimiento y con el punto de mira puesto en el exterior.
No obstante, para que te forjes una idea mucho más exacta de la situación, puedes leer lo que nos han contado los responsables de diez de las principales redes de «business angels» que funcionan en España.