Un colectivo donde caben fontaneros, taxistas, abogados, periodistas y comerciantes puede llegar a tener muchos elementos en común como la soledad, inseguridad y falta de apoyo financiero. Éstas son las principales barreras que destacan los autónomos para desarrollar su actividad. Algunas son propias de cual- quier otra pyme, como la dificultad para retener a los clientes y competir con gran- des empresas. Otras son exclusivas de este colectivo, como el hecho de asumir un riesgo mayor que el resto de los empresarios al responder ante las deudas con su patrimonio personal.
Y ya que una de las principales debilidades que casi todos destacan es la falta de apoyo a la hora de resolver estos problemas, hemos pedido a profesionales de ventas, expertos fiscales, coach para emprendedores y a algunos autónomos que aporten diferentes soluciones a los más importantes.
Soluciones creativas
El resultado es lo que aparece en las páginas de este dossier. Vaya por delante que para algunos problemas –los menos– ni los propios profesionales ni los expertos consultados han podido aportar soluciones creativas. Por eso no figuran en estas páginas.
Un buen ejemplo es la preocupación sobre cómo reducir el mencionado riesgo patrimonial. La única salida airosa es contratar un seguro de responsabilidad civil, no hay más. O convertirse en sociedad. Como tampoco se pueden eludir las trabas administrativas necesarias para crear la empresa o contratar empleados. Los trámites son los que marca la ley, nos dicen.
La buena noticia es que,salvo estas excepciones, para el resto de las barreras planteadas, los propios profesionales autónomos y los expertos ofrecen muchas soluciones prácticas y sencillas de aplicar.
Un ejemplo ilustrativo: ante la falta de conocimientos sobre qué acciones de márketing se pueden utilizar para atraer clientes, los expertos sugieren ideas como enviar mensajes cortos de móvil a los usuarios habituales de, por ejemplo, una peluquería –o cualquier negocio con horas valle–, para que éstos puedan acudir en los momentos de menor actividad. Sin duda, la falta de medios obliga a aguzar el ingenio para competir.
Un colectivo, dos perfiles
El dossier está pensado fundamentalmente para dar respuesta al colectivo de autónomos que tiene que gestionar una empresa, con empleados a su cargo… independientemente de la forma legal que haya adoptado (sociedad o persona física que ejerce una actividad por cuenta propia).
Una idea del autónomo muy alejada de la que tiene la sociedad sobre ellos, pero que responde muy bien a la realidad de un colectivo donde la mitad son más empresarios que autoempleados.
Como apunta Sebastián Reyna, secretario general de UPTA, “en todo autónomo hay un potencial emprendedor. Lo complicado es saber aprovechar toda su potencialidad de cada uno de ellos ”. Toma nota de cómo hacerlo.
Radiografía del emprendedor individual
El profesional autónomo se asocia habitualmente al autoempleo, una imagen que no se corresponde exactamente con la realidad. De los 3.400.000 autónomos que hay en España, según la Asociación de Trabajadores Autónomos (ATA), casi la mitad tiene algún asalariado. “Estos autónomos con un perfil más empresarial están fundamentalmente en el comercio, la hostelería y la construcción. Sobre todo en los dos primeros”, señala Sebastián Reyna. Más oportunidades “Pero los nuevos autónomos ya no pertenecen a esos sectores. Ahora están, fundamentalmente, en servicios: profesionales de informática, comunicaciones, cultura, ocio, deporte, turismo, ayuda a domicilio, sectores de salud en auge como protésicos, optometristas… los autónomos no somos distintos al resto de la sociedad: crecemos por donde lo hace el empleo y la economía”, continúa el secretario general de UPTA.
También ha cambiado la edad y el sexo de quienes crean una actividad de forma independiente. El autónomo es cada vez más joven, hay cada vez más mujeres y están más preparados; cada vez son más los que tienen una titulación universitaria o un nivel formativo alto. Junto a estos nuevos autónomos, empieza a tener también peso el colectivo de emigrantes emprendedores. Tanto es así que el Centro de Desarrollo de Iniciativas Empresariales (MITA) ha creado una web (www.redempresariosinmigrantes.com) para dar información y orientar a estos nuevos emprendedores.