“El comercio electrónico es potencialmente internacional. Un pequeño empresario nacional que abra una tienda online puede tener clientes de cualquier parte del mundo desde el primer momento. Los requisitos previos son básicamente disponer de una página web, medios de pago aceptados a nivel mundial y cumplir con la legalidad vigente al menos del país desde el que opera”, explica Alonso Hurtado, abogado de la consultora X-Novo Legal & Web Solutions. Pero también es aconsejable atender aspectos como los siguientes:
- Atención al idioma. Tener una versión en inglés, capaz de ser entendida no sólo por los compradores, sino por los buscadores, es esencial. “Hay que trabajar para que la ‘araña’ de Google reconozca tu producto en inglés”, comenta García. Para Sotelo, de Interesa Consultores, es aconsejable que la web esté en varios idiomas. Igualmente, Pepe Isábal, director de la consultora BinefarNet opina que “para poder vender en un país es fundamental tener la información en su propio idioma. Aunque ‘todos sabemos inglés’, el francés habla francés y el italiano, italiano”.
- Estándares WAI. “A la hora de construir un espacio web es preciso que sea visible y usable por humanos, pero también por los buscadores”, señala García Vieira, director adjunto de Economía Digital de Red.es. En el mismo sentido, Sotelo indica que es necesario garantizar la “accesibilidad de la web de acuerdo con los estándares internacionales WAI, lo que facilitará la navegación de los usuarios desde distintas plataformas”.
- Adaptarse a las normas y monedas locales. “En función de la legislación comercial que se aplique en diversas zonas del mundo, deberá considerarse la posibilidad de poseer razones sociales en otros países y valorar el uso de diferentes monedas, aunque con el dólar y el euro tal vez es más que suficiente”, señalan desde Interesa Consultores.
- Medios de pago. “Es importante buscar medios de pago con aceptación y reconocimiento internacional. Entre los principales cabe destacar las TPV de pago mediante tarjetas bancarias que se encuentren dentro de las grandes redes como Visa o Servired, asi como otros medios más evolucionados como Paypal, Google Checjout, epagado…”, explica Hurtado.
- Experiencia previa nacional. Isábal recomienda contar “con una solidez de conocimientos adquirida con cierto tiempo de venta en el mercado español” antes de emprender negocio fuera.
- Selección del producto y los mercados. Desde BinefarNet se insiste en la necesidad de “filtrar los productos susceptibles de ser vendidos en los mercados internacionales. La selección del producto, por dificultad de porte o de papeleo, hace que los problemas se multipliquen -como en el caso de los artículos alimenticios-. A esto hay que unir una correcta elección de mercados”.
- Conocer las fórmulas de comunicación y envío. “Hay que recabar unos mínimos conocimientos sobre comercio exterior y herramientas que permitan abaratar costes y envíos, además de una plataforma de pago multilingüe”, puntualiza el director de BinefarNet.
- Herramientas de ayuda. “Disponer de herramientas como un ayuda online con un operador es bastante interesante en este tipo de mercados”, indica Isábal.