x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Acertar al contratar a tu primera plantilla

El primer año no necesitas contar con la plantilla que, si todo va bien, debería tener tu empresa dentro de cuatro o cinco años. Es más importante acertar con tus ...

27/05/2013  Redacción EmprendedoresCrea tu empresa

Hay gente que dice cuando arranca: si para comenzar cuento con diez desarrolladores en lugar de tres, voy a ir más rápido. No es cierto. En nuestro caso nos dimos cuenta de que por meter tres equipos de desarrollo simultáneos íbamos a lanzar tres a la vez. Primero hay que lanzar una, aprender, pulirla, volverla a lanzar, ver cómo funciona, cómo mejorarla y crecer luego de forma ordenada”, explica Arturo Castelló.

Hay ocasiones en las que no hace falta invertir en un equipo de desarrollo propio para arrancar. Puedes empezar subcontratando y después transfiriendo tecnología a nuevas contrataciones en tu negocio. Es lo que han hecho, por ejemplo, empresas como Yaysi, que comenzó trabajando con la Universidad Pública de Navarra, o BidAway, que subcontrató en otras startups navarras el desarrollo de su plataforma de subastas de habitaciones de hoteles de lujo, e incluso el primer año, ése en el que alcanzó el break even, TicketBis.com.

Externaliza al principio

“Para acelerar el lanzamiento y no perder tiempo de salida, pusimos parte de nuestros ahorros y externalizamos el desarrollo. Esto antes de la primera ronda de capital”, explica Ander Michelena.

Y en esa jugada podéis tener suerte o no… “Nosotros encontramos una empresa a través de un contacto de un diseñador que llevaba 10 años en el sector. Nos dijeron: esto tiene cierta complejidad y va a llevar tiempo; otros nos había dicho que en unas tres semanas lo sacaban adelante. Encima nos daban consejos: queríamos una plataforma con todo, y ellos nos dijeron: eso es un error de la pera. Tenéis que salir con lo básico, algo que funcione”, recuerda Michelena. “Fue una suerte. De hecho, seguimos trabajando con ellos y el equipo inicial está integrado en nuestra compañía”, continúa.

[pullquote align=’center’]“Es muy importante que todos en tu negocio sepan quién hace qué”, Betty Lepina, cofundadora de Triitme.com[/pullquote]

Reorganiza

En otras ocasiones, no tienes otra que contratar… y puede que no aciertes a la primera. “Nos equivocamos con la elección del subequipo que se encargaba de la interfaz de usuario, del front end del producto. Si fallas con algo en tu proyecto, aunque solamente sea con una parte, tienes que asumir que se va a producir un retraso. Y hay que detectarlo rápidamente para poder minimizar el daño. Son decisiones duras. Montas un equipo de cinco personas y una no está a la altura técnica, lo que puede hacer no es lo que necesitas… tienes que sustituirle y minimizar los problemas que pueda provocar esto en un plano emocional para el equipo, que siempre es duro en las primeras etapas de un proyecto”, recomienda Castelló.

Prevé estrés

¿Qué pasa con los que están desde el principio contigo? Álvaro Portela, cofundador de Triitme.com, una revista independiente y tienda online de productos de decoración y arte internacional, asegura que “hay mucha vida de familia, así que nos tenemos que llevar bien. Si no, te vuelves loco. Somos siete, estamos pegados en un mismo espacio, mesa con mesa. Al margen de las capacidades, hay que congeniar”.

¿Qué puedes hacer? “Está claro que tienes que compensar en función de tus recursos. Nosotros, ofrecemos dos cursos de formación anuales. Que los busquen ellos, que nos los presenten y si nos parecen bien, los aprobamos. Desde una hoja de cálculo hasta algo específico de su función. Pero es obligatorio. Aunque haya muchísimo trabajo, tienen que encontrar huecos. Para que salga y consigas objetivos y la plantilla se deje la piel. Porque la gente se puede dejar la piel un año, pero el estrés termina minando. Es necesario ofrecer incentivos o no sale”, afirma Portela.

“También nos parece importante que todos sepan lo que hacen todos. Al equipo de producto le toca ir a ferias internacionales, un trabajo duro de búsqueda y selección. Lo que hacemos es que cualquier persona que entre en la empresa vaya a una feria, aunque no estén en el departamento de producto”, añade Betty Lepina, cofundadora de Triitme.com.

[pullquote align=’center’]“La plantilla se puede dejar la piel un año, pero si quieres más…”, Álvaro Portela, cofundador de Triitme.com[/pullquote]

¿Dónde encuentras a ese equipo?

Por lo general, necesitas dar con perfiles muy concretos. ¿Cuál es la realidad del mercado? «Cuando buscamos un programador, colgamos ofertas en distintos portales. Pero, al final, la persona que contratamos llegó por el boca-oreja a través de amigos del sector de la investigación. Las ofertas que recibíamos a través de los portales no tenían la misma pinta que las ofertas que nos llegaban de los amigos vinculados a ese sector. Antes de pagar, nosotros buscamos directamente a través de nuestros contactos: es lo mejor y nos está funcionando. Además, los procesos de selección buenos son caros. No podemos gastarnos 2.000 euros en una selección de personal», apunta Alfons Nonell. «También nos está funcionando colaborar con las universidades para hacer docencia en másters y, a la vez, reclutar estudiantes».

Otra forma de ampliar plantilla

No siempre tienes que crecer con plantilla. Carles Coll, de 1Tapps, y Miguel Ángel Zurdo, de Tidbox, que ofrece soluciones para la monitorización de entornos marinos, lo hacen con otra fórmula.

Socios desarrolladores

“Estoy desarrollando un modelo de partnership con desarrolladores pequeños: yo tengo la marca y la experiencia de poner a la venta, toda la maquinaria de venta. Vamos al 50%. Ellos desarrollan y yo vendo con mi marca, aunque dando visibilidad a quien ha realizado el desarrollo. Tengo ya 35 aplicaciones en cola y ellos pueden pensar ideas nuevas. Para eso necesito desarrollar un framework, una librería básica que ellos puedan utilizar con las funcionalidades básicas: el diseño base, la analítica, compartir, venta cruzada… No tiene sentido que lo hagan ellos porque ya está hecho. De esta forma, me puedo poner a desarrollar para otras plataformas como Android o Windows”, explica Coll.

Fuerza comercial

Y la misma estrategia, pero pensada desde el otro lado de la barrera: “Queremos aprovechar la fuerza comercial de empresas que ya están en el sector y desarrollar para ellos con su marca, pero reconociéndonos a nosotros como proveedores de tecnología”, apunta Zurdo.

Redacción Emprendedores