x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Consejos de experto para mantener viva tu empresa

La innovación es uno de los pilares básicos en todas aquellas marcas y empresas que logran alejarse de la competencia.

03/07/2018  Redacción EmprendedoresGestión

Qué tienen en común aquellas marcas que han conseguido triunfar en la última década? Tres cosas: Tener claramente definido su propósito, sociabilidad e innovación. A esta conclusión llegaron en la agencia Y&R MAD tras un análisis realizado con una herramienta propia de investigación. Este fue el motivo de elegir la innovación como tema principal para debatir en su primer encuentro Ideas & Breakfast que contó con un panel variopinto de expertos en innovación y marketing.

Entre todos ellos aportaron las claves para crear una cultura innovadora en las corporaciones. Estas son las principales conclusiones a las que llegaron.

¿Para qué quieres innovar?

Esta sería, en opinión de Diego Sebastián, responsable de Innovación de hawkers la primera pregunta que debería plantearse toda corporación antes de acometer un procedimiento de innovación. “A veces parece que la innovación es un fin en sí mismo, y no lo es. No todo el mundo necesita innovar en todo”, observó, citando como ejemplo una marca de bolsos de lujo, con un target muy definido. Saber por qué y para qué quieres innovar dará el enfoque necesario a dicho cambios que tanto pueden estar dentro de lo que los expertos entienden por innovación lineal como dentro de algo más disruptivo. “Cada empresa es diferente y cada cual tiene su core business. Igual la innovación de una empresa puede estar en dejarla en el cajón”.

En esta misma línea, Alex Jankelevich, director de Vice Media Iberia, especializada en la creación de contenidos para jóvenes, sostiene que a veces las cosas más sencillas pueden ser las más innovadoras. “Ni todos los cambios tienen que ser tecnológicos ni todos disruptivos, en ocasiones es solo una cuestión de adaptabilidad”, dijo.

¿Tecnología e innovación van siempre ligadas?

Izanami Martínez, expresidenta de la Asociación Española de Startups y actualmente al frente de su proyecto The Notox Life , entiende que, en el caso de las startups, la innovación sí va ligada al uso de la tecnología gracias a la cual ideas innovadoras “se pueden ejecutar más rápido, de forma más efectiva y con menos recursos económicos que hace unos años».

Sin embargo, para Alberto Díaz, fundador de la Escuela ISDI y de la Consultora Migration, a la tecnología han de añadirse cambios en los modelos de negocio y en el diseño organizacional al objeto de implantar esa cultura innovadora en toda la empresa. Resalta también la importancia de saber aterrizar esa innovación en el mercado. “La innovación está muy bien, pero lo que interesa de verdad es cómo llevas la innovación a la operación. El resto parece música celestial”, sostiene.

Más crítico con la tecnología como único sostén de la innovación se mostró Diego Sebastián. “Cierto que la tecnología imprime rapidez a los cambios, pero no es innovación en sí misma. Esto hay que entenderlo muy bien, más cuando se habla de innovación disruptiva que es aquella que provoca un cambio de paradigma en los usos y costumbres o que proporciona algo que no existía. Innovaciones de estas hay pocas. Creo que los cambios culturales que se supone que genera la innovación son un mirlo blanco”.

En este sentido, María Eizaguirre, fundadora del centro for Consumer Driven Growth del IE y consultora de innovación defiende que la innovación no siempre tiene por qué ser disruptiva y que a veces, para dar lugar a algo totalmente distinto, hacen falta pequeños momentos de cambio.

Diversidad en la plantilla

Fue el apunte facilitado por Daniel Saenz, director e innovación de Young&Rubicam MAD convencido de que un predominio de personas jóvenes en la plantilla, de procedencia variada y diferente back ground, constituye un caldo de cultivo perfecto para impulsar la innovación dentro de las organizaciones.

Empatía y observación

Estos son los dos conceptos que a María Eizaguirre le parecen básicos en la innovación. “Me parece clave la forma de entender a tus clientes y, para eso, tienes que estar muy abierto, ver y escuchar. Eso es la empatía y cuanto más capaces seamos de entender a las personas con las que interactuamos, más vamos a entender cómo innovar”. Desde su punto de vista, esto es mas una cuestión de actitud. “Es un poco como el amor, no es algo a lo que le dedicas 1 hora al día y luego te olvidas. No hay un espacio ni un tiempo limitado para innovar que es algo que también tiene mucho que ver con la creatividad”.

Curiosidad

Ignacio Arrola, director de marketing de Mediapro apuesta por la curiosidad permanente y la inquietud de cómo dar un paso más allá de lo que ya ofreces.

La suma del arte, la tecnología y el negocio

Este es el trinomio que debe imperar en la innovación a juicio de Alberto Díaz. “Ese es el espacio que a mí cada vez me interesa más, el de la intersección entre el arte, tecnología y los negocios. Ahí es donde creo yo que van a suceder un montón de cosas. El modelo de innovación de las empresas, tal y como se ha concebido hasta ahora, está roto.

Desenamorarte de una idea

Partiendo de la base de que cualquier empresa de nueva creación debe nacer con el propósito de solucionar algún problema a la gente o mejorar su forma de vida, advierte Izanami Martínez del riesgo de muchos emprendedores de enamorarse de su idea y persistir en ella aún a sabiendas de que no funciona. En consecuencia, uno de sus consejos para mantenerse abierto a los cambios y a la innovación es “desenamorarte de tu idea”.

Redacción Emprendedores