x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

El Covid podría alterar la declaración de la renta de 4 millones de españoles

Todos los contribuyentes a los que se les haya aplicado un ERTE durante 2020 o hayan estado en situación de desempleo deberán presentar este año la declaración de la renta ...

02/03/2021  Ana DelgadoGestión

Hacienda establece un mínimo de 22.000€ de ingresos anuales para imponer la obligatoriedad de presentar cada año el Impuesto Sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), lo que conocemos como la declaración de la renta, siempre y cuando esos ingresos procedan de un único pagador. Sin embargo, cuando son dos o más los pagadores, el mínimo establecido para tener la obligación de declarar se rebaja a 14.000 euros anuales. Esta situación, que antes no era tan habitual, afectará este año a todos los trabajadores a los que la empresa les haya aplicado un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) o hayan pasado directamente a engrosar la tasa de desempleo.

Se suma a ello el agravante de que las retenciones a la Seguridad Social procedentes de organismos como el SEPE acostumbran a ser más bajas que las aplicadas en la empresa por lo que el importe a pagar en la declaración anual podría aumentar con respecto a otros años. Recordar también que no presentar la declaración de la Renta cuando se está obligado a ello implica una sanción y los consecuentes recargos.

Esta situación podría afectar a, aproximadamente, 4 millones de contribuyentes españoles, según advierte Enrique García Moreno, CEO TaxDown, una startup que ha lanzado una herramienta al mercado que permite a los usuarios hacer la declaración de la renta a través de una app.

Por qué no deberías ratificar el borrador de Hacienda sin más

La, relativamente, buena noticia es que muchas de estas personas afectadas por situaciones como la del ERTE o el paro tendrán también derecho a muchas ayudas y deducciones aprobadas con motivo del coronavirus, sobre todo entre los grupos más vulnerables. El problema radica en conocerlas e incluirlas en la declaración para que te desgraven. 

En España se presentan al año una media de 20 millones de declaraciones sobre la renta. Solo entre un  25 y un 30% recurren a un asesor especializado al que pagan por el servicio. El resto hacen la consulta en el banco, con algún amigo o se dirigen al servicio de cita previa de la Agencia Tributaria -muy limitado este año por las restricciones de aforo y movilidad- o contactan con el servicio de atención telefónica. 

Sin embargo, el procedimiento habitual cuando se trata de una declaración sin grandes variedades ni complejidades es que consultemos el borrador que nos facilitan desde la web de la Agencia Tributaria y lo ratifiquemos tal cual por aquello de que Hacienda sabe mucho y para qué me voy a complicar la vida por unos euros arriba o abajo. Pensar así supone un grave error porque, según los datos que se bajaran en TaxDown, 1 de cada 4 declaraciones que se presentan no recogen todas las deducciones a las que se tendrían derecho. Este es al menos la conclusión que extraen ellos de su experiencia, con más de 70.000 usuarios el año pasado. “En 1 de cada 4 declaraciones que revisamos, un porcentaje altísimo, conseguimos una media de 400€ de ahorro a favor del contribuyente”, declara García Moreno.

En los incentivos fiscales establecidos por cada Comunidad Autónoma es donde encuentran ellos la miga para conseguir esas mejoras. “El problema es que el borrador que nos facilita Hacienda nunca erecoge las deducciones autonómicas, de manera que quienes lo corroboran sin más renuncian a ellas” continúa el CEO de TaxDown.

El truco está, pues, en conocer cuáles son esas actividades o factores que nos desgravan e incluirlos en declaración. Muchas de las deducciones son generales, relacionadas en su mayoría con familias con menores o personas mayores a su cargo, a jóvenes que viven en régimen del alquiler o las donaciones que este año, también como novedad, aumenta en 5 puntos porcentuales su desgravación pasando del 75 al 80%.

Sin embargo, el intríngulis está en las deducciones que aprueba cada Comunidad Autónoma. Aquí la casuística es múltiple dependiendo de cada comunidad y hasta un rango determinado de ingresos. Como ejemplos específicos citados por García Moreno están los 1.000 euros de la Comunidad de Madrid por gastos educativos, incluyendo escolaridad, vestuario y enseñanza de idiomas; las deducciones en la Comunidad de Andalucía por haber hecho alguna donación que paliase los efectos de la pandemia; la instalación por primera vez del servicio de internet en Galicia o la adquisición de un coche eléctrico en la Comunidad de Castilla-León.

La automación de la declaración de la renta con TaxDown

Para ayudar a la gente a hacer la declaración de la renta sin necesidad de acudir a un asesor es para lo que TaxDown lanzó su herramienta en 2019. Se trata de una aplicación móvil y web que, según su CEO, permite guiar a cualquier persona en el proceso de hacer la declaración. La aplicación es gratuita y cualquier usuario puede utilizarla a modo de simulador para cotejar si el resultado que le da la app coincide con el de Hacienda. Una vez que se ha completado toda la información de la declaración, TaxDown da la opción que se sea revisada por un experto o, antes, en el proceso de guiado. Solo cuando se recurre a ese servicio de asesoría o validación es cuando el usuario hace un pago único de 35€ por el servicio. 

El envío de la declaración puede efectuarse también desde la aplicación dado que están reconocidos como colaboradores de la Agencia Tributaria pudiendo utilizar sus mismos protocolos de seguridad en materia de la protección de datos. 

La empresa, nacida en 2019, contó el año pasado con un total de 70.000 usuarios, una cifra que confían en aumentar este año a 500.000. Motivos para esperar este crecimiento no les falta. “En momentos como este, en el que todos tenemos que afinar mucho para evitar gastos, pero más las personas en situación desfavorable, yo creo que nuestra herramienta es más importante que nunca. Como empresa tecnológica fintech que somos, hemos desarrollado unos algoritmos muy potentes. Nuestra solución tiene automatizado todo el proceso y están recogidas todas las posibles deducciones aplicables a una persona sin que quede ninguna fuera”, argumenta García Moreno. Otro motivo son las limitaciones, ya mencionadas, en el servicio de cita previa de la Agencia Tributaria y la consulta telefónica. Este año, los contribuyentes que opten por la presentación presencial en las oficinas de la AEAT de la declaración anual de Renta 2020 podrán hacerlo a partir del miércoles 2 de junio, medio mes más tarde de la fecha habitual.  

Ana Delgado