x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Cómo le afecta a tu empresa el aumento de las cotizaciones?

El Gobierno ha aprobado un aumento de las cotizaciones para empresas y trabajadores con el objetivo de reforzar el sistema de pensiones.

28/11/2021  Diego S. AdelantadoGestión

Dentro del marco de las reformas de las pensiones y laboral, el Gobierno ha aprobado un aumento en las cotizaciones, con el objetivo de garantizar la viabilidad del sistema durante los próximos años. Así, cambian el derogado Factor de Sostenibilidad por el llamada Mecanismo de Equidad Intergeneracional, a las puertas de que los baby boomers -nacidos entre 1946 y 1964- comiencen a jubilarse en masa.

Así, aunque la medida afecta a empresas y trabajadores, el aumento de las cotizaciones es más significativo en el primer caso. Las compañías deberán pagar un 0,5% más por sus empleados, que apenas notarán una subida del 0,1%. Pero, ¿cuánto dinero podría costar a tu empresa este cambio?

Para un trabajador con la base mínima, 1.050 euros mensuales, su empresa pagará por él 5,25 euros más cada mes -63 euros al año-; si se trata de un empleado en la base media, unos 2.000 euros, el empresario deberá pagar alrededor de 10 euros mensuales más de los que paga en la actualidad; por último, para los empleados que cuenten con la base máxima, 4.070,10 euros, el aumento de las cotizaciones aumentaría los gastos de la empresa en 244 euros anuales.

El aumento de las cotizaciones no entrará en vigor hasta el año 2023, y se ha aprobado sin el apoyo de la patronal, que considera excesivo el aumento del gasto para las empresas. Para el Gobierno, el objetivo es recaudar hasta 50.000 millones de euros en 10 años, algo que recuperaría la hucha de las pensiones y podría garantizar la prestación de los nuevos retirados.

El aumento de cotizaciones, de la mano con la reforma de las pensiones

Así, el aumento de las cotizaciones a partir de 2023 está ligado de forma estrecha con la reforma de las pensiones presentada en junio pasado por el Gobierno de Pedro Sánchez. Este acuerdo, que sí cuenta con la participación de patronal y sindicatos, tumbaría la reforma unilateral del anterior gobierno y propone un nuevo sistema de prestaciones por jubilación para que se revaloricen en función del IPC.

Por otro lado, la reforma de las pensiones incluye un aumento considerable de la aportación del Gobierno a la Seguridad Social, que se recogerá en los Presupuestos Generales del Estado y que podría suponer un coste de unos 21.000 millones de euros anuales en las arcas públicas, al menos hasta el año 2023.

Además, el proyecto busca aumentar la edad efectiva de jubilación, que ahora mismo se sitúa en los 64,6 años. En este sentido, al aumento de las cotizaciones se sumaría una mayor penalización para los trabajadores que decidieran jubilarse de forma anticipada durante los dos primeros meses en los que es posible, del 24 al 22. Por el contrario, estas penalizaciones se reducen a partir de dicha fecha.

Esta reforma podría ser solo el primer paso en la lucha por la renovación de la Seguridad Social en España. Hace varios meses, el Gobierno reconoció la posibilidad de virar hacia un modelo de pensiones como el británico, donde parte de las cotizaciones que las empresas hacen por sus trabajadores deberían depositarse en un plan de pensiones privado que complete su prestación pública después de su retirada.