x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cuando tienes que convertir tu empresa en un animal distinto

Las corporate necesitan talento emprendedor de fuera para transformar y diversificar lo que antes de las nuevas tecnologías era su core business.

05/11/2018  Redacción EmprendedoresGestión

En principio fue Google, un motor de búsquedas de contenido en internet nacido en 1998. Ahora, 20 años después, es Alphabet, un conglomerado de empresas donde desarrollan el coche autónomo o investigan para aumentar la longevidad humana. También Amazón empezó como un simple negocio para la venta online de libros. Hoy vende de todo, en ecommerce y tiendas físicas, crea contenidos originales, es propietaria del The Washington Post y ofrece servicios financieros que compiten con la banca tradicional. Valgan estos ejemplos para ilustrar la competencia arrolladora que llega de fuera. Una competencia que no respeta límites geográficos ni sectoriales.

Pero tampoco hay que esperar la aparición de un gigante que hace y vende de todo para que el core business de una empresa de tambalee. Basta con implantar una tecnología en el mercado de masas para que el reparto de cartas a domicilio o el revelado de fotos se vayan al garete. Por eso hay que innovar y esto, las corporate, lo tienen ahora más claro que nunca. “No sé cuantas veces conté Wayra dentro de la casa. Entonces Telefónica era otro animal distinto y eso de las startups no estaba en su ADN”, recordaba recientemente Gonzalo Martín Villa los orígenes de la aceleradora de Telefónica en la compañía. “Wayra ahora es parte de la cultura de Telefónica y, lo que es más importante, se ha convertido en parte del negocio”.

Mark Erik Kavelaars, CEO y fundador del fondo de inversión Swanlaab Venture Factory también tiene claro el motivo por el que, cada vez más, las corporate lanzan sus propios programas de emprendimiento. “Las startups son ahora un complemento ideal para las empresas y los departamentos de I+D para adquirir productos terminados, crear nuevas líneas de negocio o para adquirir talento”. Desde su punto de vista, el problema principal que deben afrontar ahora las corporaciones es la búsqueda de nuevos negocios y modelos porque su core tradicional se agota y porque la línea sectorial se difumina cada vez más. “La clave es que, como tu core business baja, tienes que abrir horizontes a muchos otros sitios. Esto lo puedes hacer con una fuerte inversión en I+D, pero también adquiriendo talento y el mundo emprendedor te puede dar acceso a tecnología, a innovación en otras áreas y a otros modelos de negocio”.

Cierto que durante los últimos años hemos asistido al nacimiento de numerosas incubadoras y aceleradoras de startups, pero también las grandes corporaciones se han apresurado a diseñar sus propios programas de emprendimiento como fórmula para acelerar su propia transformación. Estos son algunos:

Telefónica: Wayra

Telefónica es, con la aceleradora Wayra , la referencia en este terreno. Creada en el año 2011 cientos de equipos han pasado ya por los distintos hubs que la aceleradora tiene repartido por 10 países y un centenar de startups han logrado formar parte del portfolio de la compañía.

Pero si hasta ahora tenía el foco puesto el foco en proyectos en fases tempranas, ahora cambia de estrategia para centrarse en el scale-up. “Necesitamos compañías con un modelo probado que sean un poco más maduras para que puedan aguantar nuestros procesos de compras y de toma de decisión. Telefónica es muy buena para llevar a escala el modelo pero igual no es el mejor interlocutor para la primera prueba”, decía Miguel Arias, director global de emprendimiento en Telefónica, en el acto de presentación de ‘La nueva Wayra’. A cambio, ellos ofrecen negocio conjunto, escalabilidad e inversión de hasta 250.000€.

En cuanto a las áreas de actividad de esas compañías más maduras que persiguen, “con un plan de negocio claro y cuya actividad sea eminentemente tecnológica” deberán estas relacionadas “con los proyectos estratégicos de Telefónica en campos como Big Data, Inteligencia Artificial, Internet de las Cosas, ciberseguridad o fintech”.

Renfe: TrenLab

Es una de las última sincorporaciones de las ‘corporate’ al mundo de los startups. En colaboración con Wayra, Renfe aprovechó la última edición de South Summit para anunciar la puesta en marcha y la primera convocatoria de la aceleradora TrenLab . “Apostaremos por proyectos que tengan impacto en las unidades de negocio de Renfe y que estén relacionados con su sector”, afirman.

No obstante, en su primera convocatoria, abierta hasta el 26 de noviembre, se dirigen a startups de todo el mundo en fases seed y early stage que ofrezcan respuestas a tres grandes retos: movilidad digital, digitalización de operaciones y logística a demanda.

A cambio, las startups seleccionadas reciben un programa de aceleración, con premio económico de hasta 50.000€, formación complementaria y una red de networking, “con acceso a unidades de negocio de Renfe y Telefónica”, que permita madurar e internacionalizar los proyectos.

La idea inicial es que se desarrollen dos convocatorias de concurso de proyectos anuales para impulsar hasta doce ideas aplicables a la actividad Renfe “y que las primeros seis estén operativas hacia finales de este año o principios de 2019”.

Ferrovial: Buil Up¡

También Ferrovial ve en las startups un interesante aliado para “experimentar con ideas disruptivas. Por ello colabora con los emprendedores más brillantes para conectarlos con la organización y acelerar el proceso de innovación”, afirman. Ciro Acedo Boria es el responsable del Ecosistema de Innovación Abierta de Ferrovial un departamento que, según explica él mismo, “es lo contrario a la innovación tradicional. La innovación abierta es mirar hacia afuera para encontrar soluciones en otras empresas como startups, universidades o gente de investigación”.

No tienen portfolio de startups ni invierten en equipos. Su política se centra en acuerdos de colaboración. “Lo que hacemos es probar una solución mediante pilotos en nuestra infraestrucutra y, si vemos que la solución es interesante para la compañía, nos convertimos en clientes de la startup”, dice Acedo.

Suyo es el reto Buil Up¡ , una iniciativa que lleva lanzando dos años consecutivos con la que invita a los emprendedores a competir con soluciones que resuelven algún problema concreto de la compañía. La convocatoria de este año persigue acabar con el impacto medioambiental que ocasiona el uso de las bolsas de plástico para el transporte de líquidos, geles y el equipaje de mano en el aeropuerto de Heatrow (Londres), del que Ferrovial es el máximo accionista.

Correos: #retoLehnica

El centro de innovación de Correos se llama CorreosLabs, en el barrio de Las Tablas, donde se alternan dos variantes en relación con el emprendimiento. Está, por un lado, el espacio que, a modo de coworking, abre sus puertas a distintos equipos de startups interesados en aprovechar un espacio de trabajo con buenas instalaciones y equipamiento, por otro lado está el programa propio de la compañía para las startups bautizado como el #retoLehnica, donde Correoslabs convoca un concurso periódico para seleccionar proyectos innovadores que pasan a formar parte de su programa de emprendimiento. Y cuanto hablamos de proyectos innovadores nos referimos a ideas de todo tipo, desde servicios de paquetería hasta las que se enmarcan dentro de las smart cities o soluciones de movilidad sostenible.

El subdirector de innovación de Correos y responsable del centro, Jordi Escruela Soldevilla, lo exponía de forma muy transparente en una conferencia subida en Youtube por EduThink “A nadie se nos escapa que cada vez hay menos cartas, el negocio de Correos que hasta hace unos años era solamente postal sigue una tendencia a la baja por lo tanto tenemos que reinventarnos y crear nuevos negocios”.

En el #retoLehnica, nombre elegido en homenaje a ciudad polaca que acogió el primer buzón de la historia, se seleccionan en cada edición un total de 5 proyectos que, por el plazo de un año, disfrutan de estancia gratuita en el espacio de CorreosLabs, reciben formación, mentorización y una posible aportación económica de hasta 30.000 € por proyecto, equity free. No obstante, correos se reserva la opción de participar de las empresas o proyectos que juzguen interesantes. Por el momento se han celebrado dos convocatorias.

Airbus: BizLab

La aceleradora Airbus BizLab cuenta con bastante buena fama entre los emprendedores del sector aeroespacial. En Madrid abrió oficinas el pasado mes de agosto después de hacerlo en Toulouse (Francia), Hamburgo (Alemania) y Bangalore (India). Para su emplazamiento en la capital de España ha elegido Spaces Río, un espacio de coworking próximo a Campus Madrid.

Durante los últimos tres años, han acogido en sus espacios más 50 empresas de nueva creación y 40 proyectos internos de Airbus en un programa de seis meses. Tampoco en este caso los proyectos se limitan al área de negocio principal abriendo la participación a ideas y modelos relacionados con la inteligencia artificial, servicios de imágenes satelitales, Vehículo Aéreo No Tripulado (UAV), analítica de datos, blockchain o ciberseguridad.

Destinado a proyectos en fase temprana, las startups elegidas reciben un programa de aceleración de 6 meses en estrecha colaboración con coaches de la compañía además de hosting gratuito y presentación ante inversores. Entre las startups españolas que han conseguido integrarse en el programa se encuentra Obuu , con un software para la optimización del stock para repuestos y herramientas específicas que reduce costes y mejora de la disponibilidad de la flota.

Cruzcampo: Red Innprende

De la mano de la Fundación Cruzcampo surge el proyecto denominado RED INNprende que acaba de cerrar su cuarta edición [La Fundación Cruzcampo presenta los proyectos de su aceleradora empresarial ]. Hasta el momento han acelerado 56 proyectos, con 35 startups en activo. Entre sus objetivos dicen perseguir “retener, atraer y motivar el talento del Sur. Para ello, dentro del programa de la Fundación Cruzcampo selecciona, en cada edición, 15 startups en fase inicial (menos de 3 años) con ideas dentro de los sectores de hostelería, turismo y agroalimentación.

En paralelo organizan también los Retos Heineken, para 4 startups menores de 5 años, con una solución tecnológica ya desarrollada dentro del sector de la Hostelería y que de respuesta a los distintos retos que se plantean en cada edición.

Mahou San Miguel: Barlab

Siguiendo con la industria cervecera, también Mahou San Miguel tiene su propia aceleradora de startups: Barlab que va ya por su tercera edición. También aquí las áreas de actividad para los proyectos admitidos son extremadamente amplias, desde logística hasta gaming o sistemas de pagos haciendo usos de tecnologías como la inteligencia artificial, digital signate, IoT o robótica, entre otras.

El objetivo final del Barlab es encontrar “proyectos innovadores de aplicación real en toda la cadena de valor de Mahou San Miguel, desde la fábrica hasta el bar como punto de venta”, afirman. Los proyectos candidatos pueden estar relacionados con el sector, el modelo de negocio y la experiencia del consumidor con sus distintas marcas.

A cambio, ofrecen a las startups mentorización, una zona de coworking u oportunidades de networking con otros emprendedores, mentores y profesionales. Ofrecen también financiación de 30.000€ “sin pedir equity a cambio”. Otro supuesto sería solicitar y acceder a un préstamo participativo donde la cervecera sí se quedaría con un porcentaje del capital social de la startup.

Seguros Santalucía: Santalucía Impulsa

La apuesta de Seguros Santalucía https://www.santalucia.es/ por la innovación emprendedora se llama Santalucía Impulsa http://www.santaluciaimpulsa.es/, un programa de mentorización y aceleración de startups que nació en octubre de 2016 con Ángel Uzquiza como responsable de Innovación de la compañía aseguradora. El programa, abierto a la participación de startups desvinculadas del core del Seguro, ofrece formación y mentorización de equipos y abre las puertas a una posible financiación aunque, desde el proyecto inicial, se renunciaba a participar en el accionariado.

Otras alternativas a colaborar con startups

Pero no está en la voluntad de todas las corporate abrir sus propios centros de emprendimiento, bien por falta de expertise, de tiempo, falta de paciencia para obtener resultados o por el motivo que sea. De hecho son bastantes los programas de aceleración de las corporate que se han ido cayendo por el camino. Para estas están surgiendo también soluciones para proporcionarles talento de fuera sin necesidad de acompañarles en todo el recorrido.

En esta línea está el programa Corporate con el que Lanzadera ofrece a las grandes empresas la posibilidad de identificar y formar equipos capaces de solucionar retos concretos de corporate y multinacionales. En dicha área han suscrito ya acuerdos con empresas del tamaño de Play Station, Volkswagen, la consultora internacional de servicios inmobiliarios CBRE y BSH. Una vez que las corporates informan a los responsables de Lanzadera el reto que quieren solucionar, la aceleradora de Juan Roig lanza una convocatoria abierta a todos los que quieran participar para hacer, posteriormente, una selección conjunta de las mejores propuestas. La misión de lanzadera se centra en la mentorización y formación de los equipos en la parte de negocio.

Otra iniciativa con la que se pretende proporcionar talento tecnológico a las corporate es la recientemente anunciada ‘Acelera España’ promovida por por KeepCoding , un centro de formación de desarrolladores en distintos entornos. [Las empresas se animan a formar a los perfiles que las escuelas les niegan https://www.emprendedores.es/gestion/acelera-espana-keepcoding-accenture-indra-robert-walters ]. La iniciativa, en la que se integran también empresas como Accenture, Indra o Robert Walters, entre otros, persiguen crear el talento específico invirtiendo en la capacitación de más programadores.

Aquí se han recogido solo algunos de los numerosos programas que existen, pero si quieres ampliar información puedes consultar la guía de Quién te ayuda a emprender en enlace http://bit.ly/2koS2kA

¿Y las startups qué?

“Yo creo que una startup debe ser capaz de demostrar que crece en el mercado con su propio músculo y una startup que fía demasiado pronto su go to market y su adquisición de clientes a una corporate no está cumpliendo con esa promesa de creación de valor porque se vuelve dependiente”, sostiene Mark Erik Kavelaars.

La otra desventaja notable que observa el inversor para las startups que optan por esta vía es la pérdida de los datos y el conocimiento real de sus clientes. ¿Por qué Google vale hoy más que otras empresas que facturan lo mismo? a lo que el mismo Kavelaars responde: “porque conoce a sus clientes y no depende de nadie para adquirirlos ni para adquirir sus datos. Esto es lo que les permite explorar innumerables modelos de negocio. Ellos han llevado a la enésima potencia el proceso de maximizar el potencial por cliente, es su activo. Una joven empresa que renuncia a eso delegando la entrada de clientes a una corporate disminuye su valor enormemente”.

Redacción Emprendedores