Estos son los mejores consejos que nos ofreció Borja Recolons, cofundador de la tienda online de ventas flash Mequedouno.com cuando hablamos con él sobre planificación financiera.
1. «Has de tratar que tu financiación salga de tu propio proyecto, para que luego puedas pedir dinero de fuera. La financiación del circulante es clave. Puedes financiarte con proveedores y plazos de pago, pero en modelos tan agresivos como el nuestro en precio, uno de los factores más atractivos de cara a nuestros proveedores es el pago en cash: les da liquidez a ellos. Has de jugar con temas de confirming –liquidez al momento, pero te financias–».
2. «Intenta que la rueda de compras y ventas esté equilibrada de tal forma que no te afecte a la caja. Nosotros contamos en la empresa un informe semanal exhaustivo del estado de la caja. Es uno de los parámetros que has de seguir más de cerca. Para ver si invertimos más en stock, en cuentas pendientes… tratas de buscar un equilibrio con tus proveedores o buscar un sistema de financiación más estructurado con proveedores. Más que financiarnos con nuestros proveedores, intentamos que se equilibre: nuestro cash tiene que ir más dirigido al crecimiento que a la actividad».
3. «Necesitas tranquilidad a medio plazo para poder trabajar bien. Creo que las urgencias de caja a corto plazo hacen que los negocios basculen y tomen decisiones no adecuadas que te pueden llevar hacia donde no quieres. El mercado va demasiado rápido como para que tengas un problema de caja. Con la financiación tan cerrada por todos los lados… Cuando vas creciendo los desequilibrios pueden ser mayores. Como llevas una inercia como empresa, necesitas tener una visibilidad muy clara de los próximos tres meses. Nosotros tenemos que actualizar nuestras previsiones semanalmente, pero también trimestrales. El equipo financiero se centra en la caja, también en resultados, pero es en la caja donde se gestionan estos negocios».
4. «El entorno condiciona. Hoy más que nunca las oscilaciones de los consumidores son brutales. Se anuncia una subida del IVA y afecta directamente al consumo. Psicológicamente afecta a la hora de tomar una decisión de consumo. Los comportamientos varían. No tenemos suficiente información como para relacionarlo para decir que es una consecuencia directa, pero tiene una influencia clara: esto te obliga a modificar precios, ser más creativos… para vender la misma cantidad tienes que darle tres vueltas más. Si haces lo mismo que hace un año, estás fuera».
5. «Tienes que tener claro cuánto has de vender para cubrir tu estructura. Analizas qué media de márgenes necesitas. Hay productos a los que no les puedes meter margen porque dejas de ser competitivo, tienes márgenes muy ajustados, y en otros tienes más y es ahí donde compensas. La estrategia del precio va condicionada a la aceptación entre el público. Hay productos que nos gustaría tocar, pero que no podemos tocar porque si no, no tendrían un precio atractivo para el mercado y un margen que no es atractivo para ti. Muchos salen con márgenes negativos para ganar cuota, pero es muy difícil darle la vuelta a esto».
6. «Siempre es peor de lo que te imaginas. Se trabaja con escenarios: lo que piensas que va a ser, el optimista y el pesimista. Siempre nos vamos al pesimista. Los financieros siempre van ahí. Si la caja la maneja un comercial, estás perdido. Si la maneja el financiero tiene más sentido: prudencia, vigila… La caja ha de estar en un criterio financiero más que comercial. La caja es la realidad: esto es lo que va a pasar. Es mejor tener un excedente de caja».
7. «Al principio hay que destinar mucho a la actividad y poco a la estructura. Una estructura pesa mucho en una start-up. Hay una tendencia a montar una estructura que todavía no es necesaria a nivel de caja. El negocio no lo requiere porque todavía no hay actividad y los emprendedores lo dimensionan como si fuese necesario: la estructura tiene que estar lo más tensa posible a nivel de costes. No sueles empezar con un millón de euros… si sólo tienes la idea y un pequeño capital, necesitas pensarlo mucho para que no sea un lastre».