x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Cómo convertir la comunicación de tu startup en una herramienta para el éxito

Diseña una buena estrategia de comunicación para captar inversión y talento, tanto para dar a conocer el proyecto como para hacerlo crecer

04/05/2022  Redacción EmprendedoresGestión

Con más de 10.500 startups y 300 scaleups, el nivel de inversión en el mercado español alcanzó en 2021 el mayor récord de su historia, alcanzando los 4.500 millones de euros. Y desde 2015, el valor del ecosistema emprendedor se ha multiplicado por cinco, pasando de los 10.000 millones de euros a los 46.000 millones actuales.

Más hitos: España es el único país europeo, junto con Alemania, en incluir a dos ciudades, Madrid y Barcelona, entre los diez principales polos tecnológicos de Europa. Y están surgiendo en el país nuevos polos innovadores, como los de Valencia y Alicante, a la cabeza, seguidos por Málaga, Bilbao y San Sebastián, Galicia y las Islas Canarias que llama la atención internacional y contribuyen a consolidar el sector tecnológico e innovador patrio.

Son datos del informe Spanish Tech Ecosystem, realizado por Dealsroom en colaboración con Ascri, Endeavor Spain, ENISA, Kibo Ventures y el Alto Comisionado para España Nación Emprendedora.

El informe señala también la importancia de la comunicación para captar dinero en las startups. Y, sin embargo, la mayoría de los fundadores desconocen el impacto de esta herramienta en momentos clave de su negocio. Ésta es una de las principales lacras de nuestro ecosistema, que destaca por la suficiente liquidez, talento y madurez.

Momentos clave para comunicar tu startup

Según un informe que publicará próximamente la consultora LLYC y al que ha tenido acceso EMPRENDEDORES es importante trabajar con un calendario y diseñar una buena estrategia de comunicación, además de observar la actualidad para detectar las oportunidades de entrar en la conversación incluyendo cualquier novedad corporativa de la startup.

Además, hay varios momentos clave en la vida de la startup que se deben comunicar. Estos son los más importantes:

Lanzamiento al mercado

Es un momento clave en el que se pone a prueba la propia razón de ser del proyecto. Los fundadores deben contar los desafíos que tienen por delante, la base de su idea, que debe ser disruptiva, diferenciadora y monetizable, además de cubrir una necesidad de la sociedad y lanzarla en el momento oportuno y al coste adecuado.

Las startups nacen con el objetivo de liderar un mercado todavía inexistente en España, pero con un éxito probado en otros países o proyectos con un modelo de negocio innovador que compiten con grandes corporaciones. A menudo se trata de soluciones novedosas y que, precisamente debido a su componente innovador y disruptivo, la opinión pública puede no acabar de entender.

El emprendedor debe ser capaz de explicarlo y de captar la atención, en un contexto de saturación informativa. Debe saber explicar bien qué aporta y cuál es su ventaja diferencial con mensajes claros y adaptados a los distintos interlocutores.

Pasar bien esta primera fase, ayudará a dar a conocer el proyecto, posicionar la startup en el mercado y llegar a todos los grupos de interés. El impacto en prensa ayuda a muchas startups a recibir propuestas de negocio por parte de otras firmas, iniciativas de alianzas estratégicas o incluso interés inversor.

Captar financiación

La presencia mediática es importante, ya que los inversores leen cada día la prensa económica, generalista y especializada. Ya sea en la fase de lanzamiento o de scaleup, hay que trabajar la presencia mediática y la visibilidad del proyecto en foros y eventos adecuados que ayuden a relacionarse e interactuar con el sector inversor.

Aquí es clave ofrecer una imagen de solidez que transmita confianza y consistencia para que business angels, firmas de venture capital y private equity, y otros agentes económicos se acerquen al proyecto con predisposición de sumarse al mismo.

Atracción de talento

En tu estrategia de comunicación debes incluir también la forma de llegar a los profesionales del sector. Sin talento, no hay posibilidad de alcanzar el éxito. Y precisamente ahora estamos en un momento de escasez de talento en el mercado, o más bien, de dificultad para captarlo por la gran demanda que existe. Los perfiles digitales y técnicos son ahora motivo de competición entre compañías.

Esta intensa competición por la atracción y la retención de talento influye en la agenda de las compañías e impregna también las acciones y estrategias de comunicación. Cada vez más las compañías exigen estrategias globales que contribuyan a su employer branding y que les ayuden a posicionarse como un centro de trabajo atractivo para los profesionales.

Además, tal y como refleja el informe Tendencias Talento 2022 de Ideas LLYC, en la actualidad, los candidatos no son “buscadores” de empleo, sino que han pasado a ser consumidores de las diferentes ofertas que publican las marcas. Y es que antes de inscribirse a una vacante investigan en profundidad la compañía: su cultura, valores, beneficios, opiniones de los empleados…

En este contexto, la pregunta que hay que hacerse es, ¿qué podemos hacer desde el punto comunicativo para contribuir a atraer el talento? Es más, ante iguales condiciones económicas y employee benefits, ¿cómo puede ayudar la comunicación a que un profesional se decante por tu empresa y no por la de la competencia?

En la captación de talento en términos de comunicación los empleados tienen un papel muy importante. Ellos son los mejores embajadores de la firma y un potencial activo que marcará la diferencia con la competencia. Conviene hacerles partícipes del plan de comunicación, ya sea ayudándoles a trabajar su identidad digital en redes sociales, invitándoles a participar en foros y eventos del sector o dándoles a conocer los mensajes clave de la compañía, entre otras acciones, ayudará a la startup a convertirla en una de las más atractivas del sector a ojos de candidatos.

Escalabilidad y crecimiento

El ciclo de crecimiento en una startup suele ser muy acelerado. Una vez la idea ha sido moldeada y el proyecto ha recibido el respaldo financiero necesario, la carrera por lanzarse al mercado y empezar a operar es vertiginosa. Pero no termina aquí. Una vez la compañía ya está operando, si todo va bien, el crecimiento sigue siendo exponencial. La competencia entre startups es feroz y las decisiones y estrategias se van adaptando a las necesidades inmediatas de cada momento.

¿De qué manera podemos contribuir desde la comunicación a incrementar la escalabilidad de las startups y sus oportunidades de negocio? La mayoría de las veces apostamos por aumentar la visibilidad general de la compañía sabiendo que, a mayor exposición mediática, más posibilidades tendrá el proyecto de lograr nuevos clientes y oportunidades.

Eso sí, más allá de apostar por una mayor visibilidad de la compañía es clave acertar con los mensajes y los canales. Muchas veces estos aciertos pueden transmitirse de forma indirecta, explicando por ejemplo casos de éxito de algunos de sus clientes, partners o empresas que hayan tenido relación con el proyecto. A modo de ejemplo, la publicación de un reportaje a uno de sus stakeholders en el que se explique el buen resultado que ha tenido al interactuar con la compañía, es una acción que puede conllevar oportunidades y resultados tangibles de negocio.

Regulación

Las startups son empresas que presentan soluciones y modelos disruptivos. Su innovación resuelve problemas, pero también plantea retos porque, a menudo, sus modelos de negocio se avanzan al actual marco regulatorio al dar respuesta a una necesidad del mercado en un entorno que todavía no está 100% reglamentado.

Por ello, muchas veces las startups provocan una redefinición del mercado laboral y obligan a reformular la regulación. Por su parte, las instituciones observan a las empresas emergentes con atención, y su opinión puede frenar el crecimiento del proyecto o, por el contrario, hacerlo viable. Tener en cuenta todos estos aspectos y trazar un buen plan basado en la diplomacia corporativa es indispensable para lograr un buen encaje en el mercado. Además, cabe destacar una característica relevante del marco regulatorio español: la transparencia y participación de la red empresarial y de la ciudadanía en la construcción del campo de pruebas.

Puedes leer más aquí sobre Cómo comunicar tu idea de negocio.

Redacción Emprendedores