Saber cómo se comportan los usuarios en Internet es importante para enfocar tus estrategias. El Estudio Anual de Redes Sociales 2018, realizado por IAB Spain (Asociación de la publicidad, el marketing y la comunicación digital en España), en colaboración con Elogia y Adglow, hace un análisis detallado del comportamiento de los internautas en las redes sociales.
Así, «los profesionales hacen uso de las redes sociales, principalmente, para vender, seguido de la generación de branding y servicios de atención al cliente. Facebook (78%), Twitter (63%) e Instagram (61%) son las redes sociales que más utilizan sus organizaciones a nivel comercial. El 46% de los profesionales han contratado los servicios de influencers, principalmente, en Instagram, y el 87% está ‘muy o bastante satisfecho’ con las acciones que realizan con ellos. Las promociones es el contenido más generado ya que consigue mayor interacciones y tráfico web».
Otras conclusiones interesantes de este estudio son:
Madurez. Las redes sociales se estabilizan entre la población española internauta, alcanzando así su madurez. «El 85% de los internautas de 16-65 años utilizan redes sociales, lo que representa más de 25,5 millones de usuarios en España. Los datos de penetración se mantienen estables, lo que significa una madurez del mercado. Se mantiene el perfil de los que se resisten a registrarse a una red social: hombres y seniors (+45 años). La principal barrera para registrarse recae en la preocupación de la privacidad».
Preferidas. Las redes sociales que reinan el panorama español son WhatsApp, Facebook, Instagram y Youtube. Facebook pierde presencia a favor de Instagram que no para de crecer y que además aún tiene recorrido entre los usuarios (49%). Twitter es la red que mayor tasa de abandono tiene. «En cuanto a nivel de usuarios, Facebook sigue siendo la principal red social (87%), aunque disminuye ligeramente respecto al año anterior, seguida de WhatsApp (87%) y YouTube (69%). Instagram es la red social que más usuarios ha ganado (de 45% a 49%, en penetración), posicionándose como la cuarta red social en términos de usuarios, pero también como tercera red preferida (12%) y tercera valorada (7,8). WhatsApp se posiciona como la red mejor valorada (8,4) entre sus usuarios, seguida de Youtube (8,1), Instagram y Spotify, ambos con 7,8. Mejora la valoración de Snapchat y disminuye la de Facebook y Spotify. Aunque existan diferencias por sexo y edad, Facebook y WhatsApp son las redes transversales, independientemente del sexo y la edad».
Móvil. El móvil lidera la conexión a las redes sociales (95%), aunque existen redes específicas por dispositivo: WhatApp (88%) e Instagram (45%) son móvil, Facebook (74%) más ordenador y Youtube tanto ordenador como tablet. «En comparación con 2017, el móvil se consolida como el principal dispositivo de conexión a las Redes Sociales, seguido del ordenador».
Uso. Los españoles usuarios están 58 minutos diarios de promedio en las redes sociales, siendo los más jóvenes los que dedican mayor tiempo (1h. 10 min.). «En cuanto a las horas diarias, WhatsApp (1:33) y Spotify (1:27) lideran en frecuencia, seguida de Youtube (1:10). Las mujeres y los más jóvenes (de 16 a 30 años) son los que más tiempo dedican a las redes sociales. Instagram (51%) y Telegram (46%) destacan por ser las que más han aumentado la frecuencia de visita. Tumblr (30%), seguido de SnapChat (31%), destacan por la baja. WhatsApp (37%) y Youtube (35%) son las que más mantienen su frecuencia de visita. Twitter se posiciona como la red que menos crecimiento de visita ha experimentado. El uso principal de las redes sociales continúa siendo ‘social’ (chatear / enviar mensajes, ver qué hacen tus contactos). Ver videos o música se mantiene como una actividad destacada debido a la fuerza de YouTube y Spotify».
Marcas. Las marcas son seguidas a través de redes sociales por un 81% de los usuarios. Para un 27%, que una marca tenga perfil en redes, es sinónimo de confianza. «8 de cada 10 declara seguir alguna marca en redes sociales, y el 39% de ellos declara hacerlo con intensidad. Los sectores más seguidos son los que pueden aportar información y contenido más relevante o actualizado: entretenimiento / cultura / medios (44%) o viajes / transporte (38%). Para el 27% de los encuestados las marcas que tienen perfiles sociales inspiran más confianza, sobre todo a los menores de 45 años. 1 de cada 3 usuarios declara no tener problema en compartir información para que le ofrezcan información personalizada y un tercio de la muestra no presenta problemas a ser contactados a través de las redes sociales».
Publicidad. La publicidad en redes no genera molestias, especialmente, entre los más jóvenes. La publicidad personalizada es bien recibida y cumple con las expectativas de los usuarios. Los adblockers (bloqueadores de anuncios) pierden fuerza. «Un 32% acepta positivamente que la publicidad que se le muestre sea acorde a sus intereses, y aumenta respecto a 2017. Los que demuestran mayor aceptación son las mujeres y los menores de 46 años. Un 48% declara que la publicidad que ha visto se ajustaba a su perfil, especialmente, las mujeres y los más jóvenes».
Redes y ecommerce. Para un 57% de los usuarios, las redes sociales son una fuente de información más y es por eso que participan de forma activa mediante comentarios. La mitad de los usuarios declara que las redes han influido alguna vez en su proceso de compra. «Se extiende el uso de redes para buscar información de productos antes de realizar la compra: un 57% declara hacerlo. El canal más utilizado es, principalmente, Facebook e Instagram, que gana peso respecto al año 2017. El 38% realiza comentarios, opina, expone sus problemas o dudas sobre sus compras por Internet en alguna red social. Para 1 de cada 4 usuarios, las redes son un canal más donde comprar los productos. El 51% considera que le influyen a la hora de comprar un producto/servicio, especialmente, las mujeres y los menores a 46 años».
Influencers. Siete de cada diez usuarios siguen a algún influencers. Consideran que son creíbles y, entre ellos, poco publicitarios. «El 72% de los usuarios sigue a influencers, especialmente, las mujeres (77%) y los más jóvenes (16-35: 85%). Facebook (42%) e Instagram (35%) son las redes donde se siguen más a los influencers, seguido de Youtube (28%) y Twitter (20%)».
Usuarios más jóvenes. La Generación Z (de 16 a 23 años) es la que mayor uso hace de las redes y la más adictiva a ellas. WhatApp, Instagram y Youtube son sus redes preferidas. «La Generación Z usa un mayor número de redes a la vez (6), está más presente en Instagram, Snapchat, Tumblr, 21Buttons, Twitch y MusicAll, y la que más más tiempo (1h. 24 min.) las utiliza. Para esta generación las redes preferidas son Instagram, WhatsApp (24%) y Youtube (19%). El 73% suele buscar información en alguna red antes de realizar sus compras por Internet. Casi la totalidad (92%) sigue a algún influencer, especialmente, en Instagram (63%) y Youtube (43%)».