Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Si eres una startup, ¿cómo sacar partido a las deducciones fiscales I+D+i?

Manuel Ruiz, CEO de Núbica Consultoría, explica cómo aprovechar las ventajas de este incentivo tan desconocido para muchas empresas

19/11/2020  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

«Habitualmente, las startups no tienen cuota positiva en el Impuesto sobre Sociedades, bien por no dar todavía beneficios o por disponer de bases imponibles negativas de ejercicios anteriores por compensar. Los primeros años suelen centrarse más en la inversión para hacer crecer los negocios, por lo que no es habitual generar saldos a pagar en este impuesto que grava el beneficio», afirma Manuel Ruiz, CEO de Núbica Consultoría.

Aún en esos casos, las deducciones fiscales por I+D+i pueden ser muy interesantes por varios motivos, según este experto:

1. La empresa tiene 18 años para aplicar las deducciones

Por eso, «a muchas les interesa generar un ‘crédito fiscal’ en el presente, para minorar el pago del Impuesto sobre Sociedades cuando haya beneficios y cuotas positivas en el futuro. Si hay perspectivas de crecimiento a medio plazo, puede ser interesarse abordar este incentivo de forma anticipada. Además, este incentivo permite recuperar gastos de años anteriores, incluso desde el año de creación de la startup».

2. Esta deducción puede ser activable en balance

En función de la situación de cada empresa, «esta deducción puede ser aplicable en balance en algunos casos. Esto supone reconocer un activo que aumenta el valor de la compañía, como un crédito fiscal no aplicado. Normalmente, este mecanismo puede realizarse en empresas que han alcanzado el break even operativo y tienen perspectivas de poder ‘consumir’ estas deducciones en un plazo de tiempo razonable».

3. La deducción se puede monetizar

Como explica Ruiz, «una parte de la deducción se puede convertir en subvención solicitando su abono, ante insuficiencia de cuota. Para aprovechar este mecanismo, la empresa debe cumplir unas determinadas condiciones. Ésta es una forma de obtener un beneficio directo de la deducción fiscal, aún en el caso de que no exista perspectiva de generar cuotas positivas a medio plazo. Muchas startups ya lo están haciendo, de manera que generan una ‘subvención’ recurrente para recuperar parte de sus gastos operativos de cada año».

4. El informe motivado permite obtener el sello de Pyme Innovadora

Este sello acredita –recuerda Ruiz– a las ‘pymes innovadoras’ para que puedan disfrutar de ciertas ventajas, como la compatibilización de las Bonificaciones en las cuotas a la Seguridad Social y las deducciones fiscales por I+D+i para los mismos trabajadores en el mismo periodo.

«Una de las vías para obtener el sello es la obtención de un informe motivado como mecanismo de aseguramiento de las deducciones fiscales por I+D+i (previa certificación vía ENAC de las actividades). Este mecanismo de aseguramiento no es obligatorio para la aplicación de este incentivo fiscal, aunque sí lo es para monetizar la deducción».

La obtención del sello de pyme innovadora y del informe motivado –destaca Ruiz– no tiene coste, «pero la certificación ENAC necesaria como paso previo, puede costar entre 2.500 y 3.500 euros. Por tanto, la empresa tiene que evaluar si le compensa asumir este gasto».

5. El certificado ENAC como herramienta comercial y frente a inversores

En línea con el punto anterior, «el mecanismo de aseguramiento consistente en la certificación ENAC de las actividades de la empresa deriva en la emisión de un certificado y un diploma que acreditan que la empresa hace I+D+i. Este tipo de certificados son, en ocasiones, utilizados como herramientas de diferenciación frente a la competencia o como valorización de la empresa, por ejemplo, ante la entrada de nuevos inversores».

6. El certificado ENAC para justificar la activación de gastos de I+D

El certificado ENAC que soporta la deducción fiscal en caso de seguir este mecanismo de aseguramiento, también puede utilizarse para reforzar los criterios de activación de gastos de I+D en las empresas, «ya que estos certificados ofrecen una evaluación técnica de los proyectos y una auditoría económica del gasto asociado. Esto es aplicable, principalmente, en proyectos de investigación y desarrollo, no siéndolo tanto en proyectos de innovación tecnológica».

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir