Últimas noticias: Las excedencias voluntarias¿Comó le irá al ecommerce español?Habilidades del buen vendedorCome sano y compra un muebleKey Iberboard: entrevistaEmprendimiento femenino en EspañaCómo pedir un permiso retribuidoEn primera persona: SpinoffEmprendedores en Franquicia 2025Ya a la venta nº septiembre 2025
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Cómo resolver el contrato

La normativa y cláusulas específicas.

21/02/2013  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

Como explican desde Fotocasa.es, estos contratos se rigen por la LAU, Ley de Arrendamientos Urbanos de 29/1984 de 24 de noviembre, en concreto su título III.

Primacía del contrato. “El artículo 4 indica que los arrendamientos para uso distinto del de vivienda se regirán, por la voluntad de las partes, y en su defecto, por las normas contempladas por la Ley y supletoriamente, por el Código Civil. Por tanto, primará aquello que arrendador y arrendatario hayan concretado: forma de pago, duración, método de disolución, etcétera”.

Comunicación. “El cese del contrato debe notificarse de forma fehaciente al arrendador”. Siempre por escrito, con fecha y de forma demostrable.

Penalización. “La ley no determina un plazo mínimo o máximo en el arrendamiento, ni contempla los de prórroga”. Pero los contratos suelen fijar una penalización en caso de resolución anticipada (dos o tres meses de renta).

Domicilio social. “Si el cambio de oficina comporta un cambio de domicilio social de la empresa, se tendrá que realizar ante notario”.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir