x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Elige proveedor

El problema es que, como asegura Sebastián Reyna, secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), “ las compañías todavía están ajustando sus ofertas y ahora mismo ...

05/10/2009  Redacción EmprendedoresGestión

El problema es que, como asegura Sebastián Reyna, secretario general de la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), “ las compañías todavía están ajustando sus ofertas y ahora mismo es difícil encontrar propuestas interesantes”.

Con todo ello, nuestras recomendaciones son las siguientes:

  • No te precipites… La mayoría de los expertos recomiendan prudencia a los usuarios y buscar la oferta que mejor se ajuste a sus necesidades, entre las más de 30 comercializadoras que están autorizadas para entrar en el mercado eléctrico. No te quedes con la primera que recibas y como insisten desde HC Energía: “Busca, compara y contrata”. Hay que fijarse en la letra pequeña y no dejarse llevar por los grandes números.
  • …Pero no te demores. En efecto, aunque es cierto que hay que hacer una buena selección de ofertas antes de decidirte y que, como denuncian numerosas organizaciones de consumidores, todavía las comercializadoras están empezando a ajustar sus ofertas, no debes olvidar el recargo en tu factura. Si no has hecho ningún cambio, y estás en el baremo entre 10 y 15 kW, en tu próxima factura de electricidad experimentarás una subida del 20% (del 5%, para los de más de 15 kW). A esto hay que añadir dos aspectos que pueden retrasar la activación del nuevo contrato: por un lado, las compañías están ahora mismo colapsadas con la petición de ofertas y están tardando entre dos y tres días en contestar con los presupuestos. Por otro, una vez aceptada una oferta, el alta puede oscilar entre uno y 30 días, dependiendo de cuándo se realice la lectura del contador. Como explica Aitor Moso, director comercial de Iberdrola, “aunque el alta puede realizarse telefónicamente o vía on line, empieza a ser efectiva a partir de la siguiente lectura del contador. Si tienes la suerte de que te lo lean el día después a la solicitud, funcionará con la nueva tarifa desde ese momento; pero como los distribuidores tienen un mes para leer los contadores, si coincide que se lo acaban de leer, hasta la próxima lectura no podrán acogerse. Entre las grandes empresas que tienen telemedida, el cambio de tarifa se aplica en 48 horas, al menos en el caso de Iberdrola”. En cualquier caso, las comercializadoras calculan que de media se está tardando 15 días. Esto quiere decir que entre que empieces a pedir ofertas y solicites el cambio de compañía puedes tardar un mes más de lo previsto.
  • Analiza tu consumo. Como insiste Juan José Guzmán, director de división de Industria de la Cámara de Comercio de Madrid, “hay que estudiar las ofertas de las diferentes comercializadoras, pero antes se deben conocer las características actuales del suministro, principalmente, el nivel de consumo anual, las necesidades de potencia y tensión del suministro y la distribución temporal del consumo. En este aspecto, cuanto más se pueda desagregar el consumo, cuanto más se pueda prever la demanda a lo largo del día y del año, más ajustada será la determinación del precio que pueda ofrecer el comercializador”.
  • Escoge una compañía solvente. La liberalización te permite contratar el suministro con una compañía de Cádiz aunque vivas en Asturias. Ésta es una ventaja evidente porque ya no estás obligado a aceptar las condiciones del operador de la zona, pero conviene tener ciertas precauciones. Entre ellas, es importante asegurarse de que la compañía que está detrás tiene la solvencia suficiente (asegúrate que está en la lista de firmas comercializadoras que han sido aprobadas por el Ministerio de Industria, porque son las únicas que realmente ofrecen las garantías) y que podrá ofrecerte el servicio necesario en caso de reclamaciones o de imprevistos. “A partir de ahora va a ser muy importante valorar el servicio postventa que te ofrezca la compañía que contrates”, aconseja Daniel Robles, representante de Medio Ambiente y Energía de Ceaje (Confederación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios).
Elige proveedor Elige proveedor

El 1 de julio de 2008 por el decreto 1068/2007 se liberalizó el mercado del gas en España para todos los usuarios, obligando a los de más de 50.000 kWh/año a salir al mercado libre. El resto se rige por el TUR como en el sector eléctrico. El mercado del gas en España tiene sus peculiaridades con respecto al mercado eléctrico. Mientras que en éste sólo el 45% de la energía consumida corresponde al mercado liberalizado y al 8% de los consumidores, en el caso del gas el porcentaje de los que deben ir al mercado libre sube al 95% de toda la energía consumida. Además, el mercado del gas en nuestro país estaba casi monopolizado por Gas Natural, que tenía el 80% de cuota de mercado, mientras que en el eléctrico hay cinco grandes operadoras que se reparten el suministro total del país. “Si bien el negocio del gas y el eléctrico guardan cierta similitud al utilizarse para el aprovisionamiento de las instalaciones consumidoras las estructuras de redes, la leyes físicas condicionan que la oferta eléctrica debe dar cobertura de forma instantánea a la demanda, mientras que el gas es almacenable”, señala Rafael Durban.

Con la experiencia de la liberalización del gas podemos hacernos una idea de cómo podrá ser la eléctrica. “El cambio para el usuario final no ha sido muy apreciable, como tampoco se espera una mejora en los precios para el consumidor de energía eléctrica a corto plazo. Según la OCU, las ofertas de las comercializadoras de libre mercado de gas apenas supone un ahorro del 3% sobre la parte variable de la factura, que, como mucho puede suponer 12 euros al año para un consumo medio”, señala Juan José Guzmán.

Redacción Emprendedores