El sector del cómic parece haber recuperado parte del músculo que lucía hace décadas. Así lo muestran los datos, motivados por un crecimiento en el consumo de historias gráficas, sobre todo del género manga, que en los últimos meses ha experimentado un interesante renacimiento.
Contra todo pronóstico, las plataformas de contenidos audiovisuales en streaming parecen tener mucha culpa de esta pequeña resurrección del sector del cómic. El consumo de series de anime en plataformas como Netflix, así como las series de superhéroes producidas por compañías míticas como Marvel o DC, han propiciado un aumento de la curiosidad del lector por este tipo de historias gráficas.
Sin embargo, aunque los cientos de emprendedores que se dedican al comercio del cómic en España comienzan a respirar aliviados, las ventas de sus comercios aún no alcanzan las cifras de 2019, justo antes de la pandemia. Tras los confinamientos y las restricciones de movilidad decretadas en España, muchas tiendas se vieron obligadas a cerrar definitivamente, mientras que otras resistieron el pulso gracias, en parte, a la venta online.
El cómic, un sector con mucha historia en España
Aunque en pleno 2022 haya acabado en el olvido para muchos, el sector del cómic cuenta con una dilatada historia en España. Estas historietas gráficas comenzaron a popularizarse en el país durante la década de 1950, y experimentaron su verdadero boom entre finales de los años 70 y la década de los 80.
Tanto es así, que el país cuenta con una figura reconocida a nivel mundial, Francisco Ibañez. El dibujante es conocido por haber dado vida a personajes como Mortadelo y Filemón o la 13, Rue del Percebe que ha inspirado a series como Aquí no hay quien viva y La que se avecina, que todavía siguen emitiéndose.

Más de medio siglo después, el sector del cómic en España es muy distinto al de aquel entonces, aunque está viviendo una verdadera resurrección. Poniendo algunas cifras alrededor de este fenómeno, 20 los 100 libros más vendidos en el país son historias de manga, el género japonés que mantiene viva a la industria, ya que también es el preferido entre los lectores más jóvenes.
A nivel mundial, la mayor editorial del mundo del cómic sigue siendo Marvel, que en 2020 publicó 433 nuevas obras. Sin duda, un reinado que tiene mucho que ver con su historia ligada a la industria cinematográfica de Hollywood…
La historia de Marvel, la compañía que reina en el sector del cómic mundial
Spiderman, Capitán América, Iron Man… La lista de superhéroes de Marvel es conocida por grandes y pequeños en todo el mundo. La compañía ha sacado un rendimiento multimillonario a todos sus personajes de cómic, aunque no siempre fue así. En la década de 1990, llegaron a estar en bancarrota…
En este periodo, exploraron sin éxito varias opciones, como abrir restaurantes ambientados en los escenarios de sus superhéroes o producir CDs interactivos hasta que, finalmente, consiguieron dar con la tecla y lanzar su propio estudio cinematográfico. La empresa pasó de llamarse Marvel Cómics a Marvel Studios, y hoy es una de las productoras de cine más rentables del mundo, copando los grandes éxitos de las taquillas internacionales durante las últimas décadas.
El impero del cine de superhéroes que Marvel ha conseguido levantar desde entonces es conocido por todos. Solo en 2021, las películas de la compañía coparon el 30% de la taquilla en Estados Unidos, dejando en las cuentas de la empresa más de 1.300 millones de dólares solo en su país de origen.
Además, desde la compra de Marvel por parte de Disney en el año 2009, los ingresos estimados de sus películas, así como de los artículos de merchandising o videojuegos que venden en todo el mundo, asciende a más de 18.000 millones de dólares. Toda una fortuna que muestra el potencial de un imperio que resiste más de ocho décadas después de su fundación.