x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¡Ándale! ¡Ándale!

México es el segundo destino de las empresas españolas en Latinoamérica. Es la puerta de entrada a los mercados de Estados Unidos y Canadá. Su mercado demanda productos españoles. Oportunidades ...

24/10/2011  Julio FernándezGestión

Tras siete años de ausencia, Custo Barcelona ha vuelto a México. Lo hizo en agosto pasado para presentar su colección otoño-invierno. Tiene previsto la apertura de tiendas en el país azteca. Custo Barcelona representa el interés de las firmas de moda españolas en el mercado latinoamericano que registra alzas cercanas al 24%. Y es que México, Panamá y Brasil son el destino del 40% de las exportaciones españolas del sector moda: unos 175 millones de euros sólo durante el primer cuatrimestre del año. No en balde México centra el interés de las empresas españolas al otro lado del Atlántico.

Por qué México
Por su estabilidad económica y financiera. En el primer semestre del año, el PIB mexicano creció el 4% y la inflación ronda el 3,50%. Las previsiones del FMI es que el PIB acabe 2011 con un positivo 4,5%, que será del 4,1 en 2012. Todo esto, mientras Europa suspira por alcanzar un 2%.
No es exagerado decir que en México la crisis internacional apenas ha dejado huella, lo que explica que la diana comercial de las empresas españolas esté allí y las exportaciones patrias hayan crecido más del 60% en los últimos 10 años, en un mercado de 107 millones de potenciales consumidores. No hay que olvidar que nuestro país es el segundo inversor en México por detrás de Estados Unidos, principal socio comercial del país azteca.

Puerta de entrada
México es el tercer proveedor del mercado estadounidense en bienes no petroleros, después de China y Canadá. También tiene acuerdos comerciales con Europa, Asia y América. Y lo que es más interesante para las empresas españolas con idea de expandirse en el continente americano: México tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y Canadá y acuerdos comerciales con Argentina, Brasil y Perú.

La franquicia manda
La franquicia española está teniendo un destacado protagonismo en el país azteca, donde operan 63 enseñas españolas, con 489 locales, según datos de La franquicia española en el mundo 2010, de la AEF. Es el principal destino de la franquicia española. Trucco, Rosa Clará, Adolfo Domínguez, Agatha Ruiz de la Prada, Roberto Verino, Purificación García… son marcas ya en el mercado. Sin olvidar uno de los lideres Grupo Inditex, presente a través de Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Bershka, Stradivarius, Oysho, Zara Home y Uterqüe.

Por sectores
México están ofreciendo buenas oportunidades a los vinos españoles, que también se extiende al sector de alimentación. Buena acogida al aceite de oliva, jamón y quesos españoles, como se pudo comprobar en la pasada edición de Alimentaria México 2011. También en el sector cultural (actividad que representa el 6% del PIB del país). Y para ver el potencial que ofrecen las infraestructuras, basta echar un vistazo a su Programa Nacional de Infraestructuras 2007-2012, que está moviendo la friolera de unos 153.000 millones de euros en infraestructuras aeroportuarias, eléctricas, ferroviarias, de telecomunicaciones, turismo y en el sector químico y de refino de petróleo.

Facilidades
A nivel administrativo, se han simplificado enormemente los procesos relacionados con la inversión extranjera y el emprendimiento. Nueve son los días que se tarda en abrir una empresa (frente a los 120 de Brasil, su principal competidor en la zona). Seis, el número de procedimientos para formalizar la empresa (el mismo que EE UU y menos que otros emergentes com Brasil (15), China (14) o India (12). El coste de crear un sociedad de responsabilidad limitada (SRL) es de 3.000 pesos mexicanos (164 euros) o SA (2.730 euros).

En el aspecto financiero, el ICEX, a través del PAPI, apoya la internacionalización de empresas que desarrollen proyectos de inversión en México. Financia el 50% de los gastos elegibles en el caso de las pymes (máximo de 30.000 euros por proyecto en la fase de preparación y 100.000 en la puesta en marcha)), que pasa al 35% en los proyectos de cooperación empresarial.

Julio Fernández