x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Tendencias de comercio exterior que debes tener claras antes de exportar

Las principales oportunidades comerciales tienen su destino en las economías de países emergentes, que son las que más crecen.

30/10/2018  Julio FernándezGestión

El músculo exportador que vienen mostrando las empresas españolas en los últimos años confirma una realidad empresarial ya incuestionable: exportar hace ya tiempo que dejó de ser una opción para las pymes españolas, cuya internacionalización es un área estratégica en sus planes de negocio. Para contribuir en esa labor, en Emprendedores hemos rastreado las oportunidades de negocio que ofrecen, en estos momentos, algunos mercados para 20 productos y servicios concretos. Son ventanas de oportunidades, opciones impulsadas por la demanda, las expectativas de crecimiento en los próximos años y las inversiones que acompañan, en algunos casos, a determinados sectores estratégicos (infraestructuras y obras públicas, energías renovables).

Una búsqueda de opciones que, por ejemplo, nos desvela economías emergentes que ocultan grupos de consumidores con potencial comprador similar o superior a las más avanzadas, como en el caso de Kenia. También tendencias que irán a más, como que la mayor parte de las demandas de productos y servicios están en los países en desarrollo, particularmente en la olvidada África y en las petromonarquías de Oriente Próximo que, sabedoras de que el petróleo es un bien finito, están diversificando sus economías (turismo de salud, hubs tecnológicos, agroindustria, ocio y entretenimiento, etc.). En esta búsqueda nos hemos encontrado con algunos patrones comunes que configuran este particular cuaderno para la exportación:

Las mejores opciones están en los países emergentes. La recomendación general es poner el foco en las economías en desarrollo, “porque vienen mostrando un crecimiento superior a los países desarrollados desde los años 90 y lo seguirán haciendo en la actual década”, según los técnicos de BBVA Research, para quienes “dados los costes de entrada, las oportunidades de negocio están determinadas por el incremento de actividad y no tanto por el tamaño actual de las economías”. En esta misma línea, para Crédito y Caución, que las empresas de bienes de equipo españolas consoliden su recuperación está ligado al incremento del tamaño medio empresarial y al crecimiento de la base exportadora precisamente en los países emergentes: “La maquinaria industrial es uno de los sectores con mayor peso y su experiencia en tecnología de producto es fuertemente reconocida internacionalmente en ámbitos como el ferroviario, el aeroespacial, la calderería pesada o las energías renovables”.

Todavía hay recorrido. En algunos sectores y países en los que las empresas españolas ya están presentes, España no ocupa el lugar que le correspondería por su experiencia y tipo de oferta. Es el caso de la gestión turística en el Magreb o las energías renovables en los emiratos del Golfo Pérsico. Crecen también el número de oportunidades que encajan como anillo al dedo a las características y saber hacer de las pymes españolas en sectores tradicionales de nuestro tejido empresarial: agroalimentario, bienes de equipo, consultoría, inmobiliario, gestión turística, conserveras, franquicias o servicios especializados.

La imagen de los productos españoles ha mejorado en otros mercados. Los productos y servicios made in Spain han mejorado en términos de calidad, lo que está permitiendo competir incluso en mercados maduros como el de los muebles en Bélgica –con permiso de los italianos– a base de diseño, calidad y buen precio; o en el agroalimentario, con una cesta de compra bien valorada por los consumidores y el canal de distribución.

Apuesta tecnológica. La internacionalización ha puesto las pilas a las empresas españolas de sectores tradicionales que han saltado a la arena internacional y que ahora se dotan de una ‘capa tecnológica’ para ganar competitividad, una estrategia que está afianzando su actividad exportadora. Es el caso de los invernaderos, donde las tradicionales carpas de plástico han dado lugar a complejas estructuras metálicas y nuevos materiales de plásticos más resistentes que, junto a nuevos sistemas de riego automatizados y climatizadores, permiten crean un microclima que ha sacado de la estacionalidad a la agroindustria y que cuenta con el reconocimiento en otros mercados con fuerte tirón y alta demanda como Emiratos Árabes Unidos, Chile o Ecuador. De todos ellos, desde Crédito y Caución señalan que “el entorno empresarial chileno sigue siendo uno de los mejores de la región y la Administración estimula la inversión extranjera. El buen acceso al capital extranjero y nacional por parte de las empresas locales reduce los riesgos de refinanciación”.

Otro destino especialmente interesante para las pymes españolas con esa capa tecnológica es Turquía, que ofrece oportunidades de negocio en un amplio abanico de sectores: desde infraestructuras (ferroviario y puertos), energías renovables, hospitales y construcción inmobiliaria pasando por la industria auxiliar del automóvil, agua y medio ambiente, nuevas tecnologías, agroindustria y turismo.

Mejor en compañía: busca un socio local o un agente de distribución. Una de las razones por la que casi cinco de cada diez nuevas empresas exportadoras españolas abandonen el tablero internacional es por haber tenido una mala experiencia debido al desconocimiento de las claves del mercado elegido. Una vacuna para ese mal es dejarse acompañar en ese proceso de internacionalización por entidades e instituciones de comercio exterior, acudir a las ferias internacionales y, en última instancia, si el compromiso exportador no es flor de primavera, buscar un socio local o un agente de distribución que allane el terreno.

Mercados altamente dependientes de las importaciones. Recuerda que las mejores oportunidades las encontrarás en mercados netamente importadores de productos, bien porque no son capaces de satisfacer la demanda interna o porque no tienen la suficiente capacidad productiva. En las siguientes páginas encontrarás algunos.

Julio Fernández