x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Jóvenes que puedan pagar 1.000 euros al mes por una habitacion? El difícil modelo del ‘coliving’ en España

Las grandes compañías internacionales dedicadas al coliving han visto en España un hueco para lanzar ambiciosos planes de expansión.

22/11/2020  Diego S. AdelantadoGestión

Vivir en una habitación individual en un gran espacio con zonas comunes para todos los inquilinos. Es el concepto base del coliving, una modalidad de vivienda que triunfa en Europa, sobre todo entre los más jóvenes, que cuentan con menos recursos para poder alquilar un piso para ellos solos. Ahora llega a España, de la mano de varias multinacionales con experiencia en el sector.

El mercado español tiene en el coliving un hueco sin llenar, que ahora quieren ocupar compañías como Urban Campus, DoveVivo o Homii. En el caso de Madrid, en este momento tan solo existen 410 camas de este tipo de viviendas compartidas, muy por detrás de otras ciudades europeas como Londres, Berlín, Ámsterdam o Viena, según algunos estudios. Parte de la culpa de la ausencia de estos espacios tiene que ver con la falta de regulación, que hace que las empresas tengan que registrarse como hoteles.

El alto precio de estas habitaciones también es una causa para justificar la baja demanda de coliving en España. Cuestan alrededor de 1.000 euros al mes, una cifra difícil de asumir para muchos jóvenes que quieren independizarse. Entre sus comodidades, muchos de los espacios cuentan con salas de recreo, gimnasios o terrazas, además de servicio de limpieza incluido en el precio. No obstante, lo que más destacan estas compañías para atraer clientes es la creación de una comunidad.

El nuevo impulso del sector a esta modalidad también tiene que ver con la pandemia. Los grandes propietarios de viviendas y edificios urbanos, que antes destinaban sus inmuebles al alquiler turístico, han visto muy mermados sus ingresos a raíz del coronavirus. Por eso, buscan nuevos modelos de negocio con los que sacar rendimiento a sus activos atendiendo al público local.

El coliving es una muy buena opción en este sentido, ya que les permite seguir obteniendo una gran rentabilidad de una forma más estable. «El coliving aporta tranquilidad y rentabilidades mayores a los propietarios porque desaparecen los días con los pisos vacíos y la estacionalidad. Además, las habitaciones se alquilan por periodos más largos de tiempo», explican desde la consultora JLL.

Las grandes del coliving desembarcan en España

En este contexto, las grandes multinacionales del coliving se han fijado en España para arrancar un ambicioso plan de expansión, que busca atraer a miles de jóvenes bajo esta modalidad de vivienda. Uno de las compañías más grandes del sector en Europa, The Student Hotel, prevé contar con 340 camas nuevas en 2025. Además de esta, otras firmas, como Urban Campus, DoveVivo u Homii han anunciado su desembarco en Madrid, aunque no han especificado el número de unidades que pretenden abrir.

A pesar de que muchas compañías privadas se dedican al sector en todo el mundo, también se pueden encontrar casos en los que las instituciones públicas ponen a disposición de los jóvenes espacios de coliving. Es el caso de Berlinovo, una compañía alemana de titularidad pública que ofrece 15.000 de las 17.300 camas disponibles en Berlín.

Diego S. Adelantado