Según el objetivo del Gobierno, España deberá contar con 340.000 puntos de recarga para coches eléctricos en el año 2030. Todo un reto, teniendo en cuenta que el país apenas cuenta con 13.500 puntos en la actualidad, un 0,3% del total. Sin duda, se trata de una gran oportunidad de negocio en un sector que marcará una de las grandes tendencias en los próximos años.
En este contexto, los fabricantes de coches eléctricos y los profesionales del sector han reclamado en las últimas semanas una estrategia que marque objetivos concretos para la instalación de puntos de recarga. “Si no sabes cuántos puntos de recarga tienes que tener, no vas a saber si vas bien o mal en el despliegue de tu estrategia y aquí lo que va a contar va a ser la velocidad de despliegue”, argumentan desde la patronal Anfac.
En la actualidad, el pequeño mercado de los puntos de recarga para coches eléctricos está dominado por un reducido número de operadores como Tesla, aunque lo más previsible es que en el sector vayan apareciendo nuevos actores que dinamicen este segmento, tanto a nivel de precios como de servicio. Si estás pensando en emprender en este negocio con gran potencial, te presentamos algunos de los retos a los que deberás responder para triunfar.
Los desafíos del sector de los puntos de recarga para coches eléctricos
El precio
Una de las grandes claves para triunfar en este sector es el precio de la electricidad. En este sentido, debes saber que el importe varía en función de la velocidad de carga. Por ejemplo, los conductores de coches eléctricos que cargan sus baterías en los puntos de Endesa X pagan alrededor de 0,40 €/kWh por potencias superiores a 50 kW, mientras que recargar el vehículo a potencias de entre 22 kW y 43 kW cuesta alrededor de 0,35 €/kWh. Además, debes saber que muchos de los operadores ofrecen bonos de recarga con precios más competitivos para sus clientes más fieles.

Crear una red interconectada
Se trata del principal desafío al que se enfrenta el sector de los puntos de recarga. En la actualidad, cada operador cuenta con una app propia, que no guarda ningún tipo de relación con las de la competencia. Bajo esta fórmula, los propietarios de coches eléctricos están obligados a contar con varias aplicaciones instaladas en su móvil, algo que dificulta de manera importante la experiencia del usuario. A medida que el número de puntos de recarga siga creciendo, las empresas que se incorporen al sector podrían marcar la diferencia con soluciones a este problema.
Los coches eléctricos comienzan a despegar en el ecosistema emprendedor
Aunque el sector del coche eléctrico lleva años dando mucho que hablar, el 2022 podría ser el principio del salto definitivo de este sector. Así, además de los grandes fabricantes, cada vez son más las startups que están trabajando para dar forma a la movilidad eléctrica del futuro.
Una de ellas tiene al frente a uno de los emprendedores más conocidos en el ecosistema español, Antonio Espinosa de los Monteros. El nuevo proyecto del fundador de Auara se llama Liux, una empresa que busca lanzar al mercado los primeros coches eléctricos fabricados con materiales sostenibles. Así, sus prototipos están fabricados con materiales vegetales, y cuentan con un 25% menos de piezas que un vehículo tradicional. Todo, sin renunciar a las comodidades de un coche de alta gama.
Sin duda, se trata de una pista de la dimensión que está tomando el sector de los coches eléctricos, un gran negocio para emprender en 2022 -de forma especial en España, como muestra este otro artículo de EMPRENDEDORES– y que dará mucho que hablar en los próximos años…