x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Zaragoza, Valencia, Gijón…

MADRID. La opción si quieres abarcarlo todo. Es probablemente la primera ciudad en la que todo emprendedor piensa, y es la mejor ciudad para hacer negocios según el último informe ...

22/02/2011  Redacción EmprendedoresGestión

MADRID. La opción si quieres abarcarlo todo.

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Es probablemente la primera ciudad en la que todo emprendedor piensa, y es la mejor ciudad para hacer negocios según el último informe MERCO Ciudad. Sus puntos fuertes, “servicios agroalimentarios y farmacéuticos, servicios financieros e industria automovilística”, apunta Gildo Seisdedos. Las actividades legales y de consultoría de Madrid también han recibido las alabanzas de los expertos. Madrid es la tercera región europea con mayor poder adquisitivo, lo que, de entrada, ofrece al emprendedor una cartera de clientes potenciales nada despreciable. Eso sí, la competencia sube a cotas altas: cuenta con más de 500.000 empresas, y el 72% de las mayores empresas españolas tiene su sede principal en la capital. Si estás pensando en abarcar todo el mercado nacional, la buena localización de Madrid es un factor de peso.

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Un ejemplo: Mygen. Javier García, gerente general de Mygen (genética molecular y microbiología), destaca: “En investigación y biotecnología se genera un ecosistema de relaciones entre centros de investigación, universidades y empresas privadas que ofrecen un entorno muy competitivo. Eso es posible en ciudades como Madrid, no en todos los lugares”. Pero García ve más ventajas: “En Madrid están los centros de decisión financieros, lo que te acerca a posibles inversores. Es un mercado muy atractivo”.

BARCELONA. Te interesa si eres un empresas innovadora.

Zaragoza, Valencia, Gijón...

La Ciudad Condal sigue siendo una de las ciudades referentes a nivel europeo. Se ha especializado en la industria del diseño, la moda y la creatividad, aunque también despunta en la producción científica. No en vano, Cataluña dedica el 1,6% de su PIB a I+D+i y en esta comunidad se crea el 20% de las nuevas empresas. Es, además, una localización óptima para dar un salto posterior hacia mercados internacionales, tanto por su ubicación como por el apoyo público.

El apoyo institucional. 22@ es una iniciativa con la que se ha renovado una parte de la ciudad convirtiéndola en el centro innovador: nuevas empresas, universidades y centros de investigación conviven con el tejido empresarial tradicional del barrio. Desde esta iniciativa se apoya a las nuevas empresas en la búsqueda de un espacio, en las aplicaciones tecnológicas, en tareas de promoción y les permite beneficiarse de una red de convenios para facilitar la financiación privada. A mediados de 2010 contaba con más de 1.500 empresas y un volumen de negocio de casi 6.000 millones de euros; el 26% de ellas realiza actividades relacionadas con las TIC.

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Un ejemplo: U-Play Studios es una empresa que pasó por Barcelona Activa primero y, más tarde, por 22@, Creada en 2007 a partir de la visión de dos jóvenes para cubrir huecos en el mercado de los videojuegos (simulador de gestión deportiva de baloncesto). ¿Por qué Barcelona? “Tiene un enorme tejido industrial, basado en distintos sectores que son complementarios y que permiten establecer relaciones con tus contactos y poder crecer como empresa”, señala Judit Millà, del departamento de Marketing.

VALENCIA. ¡Silencio! Estamos rodando…

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Una de las principales urbes del país, Valencia comparte ahora el protagonismo levantino con su vecina Alicante. La construcción de la Ciudad de la Luz, en Alicante, supuso un revulsivo para la economía de la zona, que ha emergido en los últimos años de mano del sector audiovisual. El rodaje (interior y exterior), la edición y la postproducción de las películas en este moderno estudio de cine está generando contratos con empresas auxiliares de la zona, pero también arrastra actividades como hoteles, restaurantes y otros servicios.

Valencia, por su parte, destaca más en las tecnologías de la información y comunicación. Hace sólo unos meses, el ayuntamiento de Valencia firmó un acuerdo de colaboración con la Ciudad de la Luz, por el que la ciudad se convierte en escenario de grabación para las producciones, lo que abre el camino a empresas auxiliares del séptimo arte. La rentabilidad parece garantizada: entre 2005 y 2009, la Ciudad de la Luz dejó en la región un montante de más de 113 millones de euros.

GIJÓN. Conectada a la Red y a la industria cultural.

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Con apenas 300.000 habitantes, Gijón se ha colado en el mundo de las industrias culturales. Prueba de ello es la instalación en los últimos años de multinacionales como la francesa Capgemini o el consorcio estadounidense W3C. Detrás de la Asturias verde que permanece en el imaginario colectivo, esta comunidad lidera el ranking nacional de acceso a Internet por cable y cuenta con un fuerte apoyo gubernamental en el sector de la información y comunicación. El Centro Municipal de Empresas y el Parque Científico Tecnológico de Gijón participan en Interreg IVC–Cities Industrias Culturales en Espacios Interculturales Tradicionales, un proyecto de la Unión Europea en el que también están presentes países como Eslovenia, Portugal o Italia y con el que se impulsa el sector cultural a nivel local a través de herramientas como seminarios, la creación de una red creativa, intercambios con otros países, experiencias piloto o benchmarking.

ZARAGOZA. Bien comunicada con Madrid y Barcelona

Zaragoza, Valencia, Gijón...

Incremento de los niveles de renta y empleo, de la capacidad de producción (del 10,9% entre 2005 y 2008) y visibilidad de la ciudad. Esos son, según el estudio Los efectos económicos de la Expo Zaragoza 2008, de la Fundación Economía Aragonesa (Fundear), los tres principales efectos de Expo Zaragoza y que la hacen, dos años después, una ciudad atractiva para emprender. Además, la comunidad aragonesa recibió en 2009 una inversión extranjera de más de 540 millones de euros, un reflejo del atractivo de la región. Las buenas comunicaciones de Zaragoza con Madrid y Barcelona la convierten en un punto económico a tener en cuenta. Otro aspecto a favor es la amplia disponibilidad de suelo de oficinas (más de 300.000 m2).

Redacción Emprendedores