x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Cuáles son las carreras universitarias que ‘fabrican’ más parados?

Las titulaciones de Ciencias Sociales y Humanidades suelen ser las que peores salidas profesionales tienen. Éstas son las carreras universitarias con peores tasas de empleo.

19/06/2023  David RamosGestión

Hace poco que los estudiantes de 2º de Bachillerato han realizado los exámenes de acceso a la universidad y ya saben sus notas. Desafortunadamente, no todos podrán escoger la carrera que deseaban y tendrán que buscarse otra alternativa, ya sea elegir otra titulación, solicitar plaza en la universidad privada o repetir las pruebas para tratar de mejorar sus calificaciones.

A la hora de elegir qué estudiar, el criterio que tiene mayor peso en la decisión de la mayoría de los estudiantes es su vocación y sus preferencias personales. Al fin y al cabo, siempre es más sencillo afrontar los estudios de algo que te gusta que de una carrera que no te atraiga demasiado.

Sin embargo, hay muchas personas que salen del instituto sin tener demasiado claro a qué les gustaría dedicarse en el futuro. Por eso, hay otras cosas que tienen mucho peso a la hora de tomar una decisión que tanto va a marcar sus vidas.

Uno de esos factores es la remuneración que reciben los egresados de cada titulación. Según el ‘Análisis de la inserción laboral de los universitarios’, elaborado por la Fundación BBVA y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE), los mejor pagados son los alumnos que salen de las facultades de Medicina y de las escuelas de ingeniería aeronáutica, ya que el 91,8% de los graduados que están trabajando tiene un salario por encima de los 1.500 euros mensuales. Después se sitúan los graduados en ingeniería navales (86,8%), de computadores (86,4%) y en tecnologías industriales (84,1%).

Además, su investigación descubre que las 10 carreras universitarias con mayor tasa de empleo son ingeniería en electrónica (97,5% de los graduados están trabajando), desarrollo de software y apps e ingeniería multimedia (97,4%), ingeniería de telecomunicación (97,1%), podología (96,9%), ingeniería de organización industrial y nanotecnología (96,7%), ingeniería aeronáutica (96,6%), odontología (96,4%), informática (96,3%), ingeniería de computadores (96%) y medicina (95%).

También destacan por sus salarios las ocupaciones relacionadas con el sector tecnológico, como ya contábamos en EMPRENDEDORES.

Como vemos, son carreras universitarias bastante duras y que, además, requieren que el estudiante tenga cierta vocación para afrontarlas con ciertas garantías de éxito. Así que, aunque conocer estos datos puede ser de utilidad, puede que no sean de gran ayuda a la hora de tomar una decisión.

Sin embargo, hay otra cosa que quizá sí que pueda facilitar la elección de una carrera si no se tiene muy claro qué hacer: saber qué conviene evitar. En este sentido, es interesante conocer cuáles son aquellas facultades que podríamos calificar como auténticas ‘fábricas’ de parados.

Según el citado análisis, las tasas más bajas de empleo se encuentran en titulaciones ligadas con las Ciencias Sociales y las Humanidades. Además, las probabilidades de percibir un sueldo por encima de los 1.500 euros mensuales son realmente bajas. Éste es el ‘top 10’ de las carreras con peores salidas laborales:

1. Conservación y restauración

La tasa de empleo de los graduados en esta titulación es del 63,8%. Además, sólo el 60,5% de los ocupados se encuentra trabajando en su área de estudio o en algo relacionado con ella. Y apenas un 16,6% cobra más de 1.500 euros.

2. Filosofía

El 63,8% de los egresados de las facultades de Filosofía han encontrado un puesto laboral, aunque sólo el 44,7% trabaja en este campo. El 42% de los titulados cobran por encima de los 1.500 euros al mes.

3. Historia del Arte

Sólo el 65% de los titulados están trabajando, pero únicamente el 35,8% ha encontrado un empleo “de lo suyo”. En cuanto al salario, apenas uno de cada cuatro (25,4%) supera los 1.500 euros al mes.

4. Literatura

Los graduados en Literatura se encuentran con una tasa de empleo del 68,5%. Casi dos tercios de los que están trabajando (61,3%) tienen la suerte de poder hacerlo en algo relacionado con estos estudios. Y algo más de la mitad de los que tienen empleo (53,2%) cobran más de 1.500 euros.

5. Historia

El 71,5% de los graduados en Historia cuenta con empleo, pero apenas el 39% de los que han conseguido trabajo desempeñan alguna labor vinculada a sus estudios. Además, menos de un tercio de ellos (31,3%) tiene una nómina por encima de los 1.500 euros.

6. Bellas Artes

La tasa de empleo de esta titulación se sitúa en el 72,1%. Sin embargo, sólo la mitad de los graduados (55,3%) trabaja en este campo. Y sólo uno de cada cinco (21%) ingresa más de 1.500 euros cada mes.

7. Lenguas modernas y aplicadas

Este grado tiene una tasa de empleo de 75,1%. Se trata de una titulación que tiene salidas en relaciones internacional y comercio, lingüística computacional o aplicada a la enseñanza o en la traducción. Pese a ello, menos de la mitad de los egresados (46,6%) trabajan en algo relacionado con sus estudios. Y el 44,2% de los que trabajan perciben un sueldo de más de 1.500 euros mensual.

8. Arqueología

La tasa de empleo en Arqueología es del 77%. Alrededor de la mitad de los graduados (54%) ha logrado encontrar empleo en una ocupación relacionada con estos estudios. Sin embargo, los titulados en esta carrera tienen el dudoso honor de ser los que menos alcanzan un salario mensual superior a los 1.500 euros: sólo lo consigue un 10,7% de los ocupados.

9. Protocolo y eventos

El 77,6% de los graduados tienen empleo, aunque sólo la mitad de los ocupados (55,5%) trabajan en algo relacionado con este ámbito. Un 38,1% de los que han encontrado ocupación cobran más de 1.500 euros al mes.

10. Bioquímica y Ciencias del Mar

Las carreras de Ciencias también tienen hueco en esta lista. La tasa de desempleo de los titulados en estas dos carreras es del 77,7%, aunque hay algunas diferencias. Un 76,3% de los graduados en Bioquímica que están trabajando lo están haciendo en algo vinculado con sus estudios. Y el 39,8% perciben más de 1.500 euros al mes. En el caso de Ciencias del Mar, el porcentaje de los que ocupados que tienen un empleo relacionado con esta materia desciende hasta el 65,9%. Además, apenas un 22,7% gana más de 1.500 euros mensuales.