El simulador de jubilación es un servicio de la Seguridad Social que permite averiguar la edad a la que podrás jubilarte de forma ordinaria así como la cuantía aproximada que te quedará.
En el año 2014 se lanzó el portal Tu Seguridad Social , una web a la que pueden acceder todos los ciudadanos previa identificación con alguno de los sistemas admitidos como son el certificado digital, DNIe o Cl@ve u otros. A dicho portal, el Instituto Nacional de la Seguridad Social le ha añadido recientemente un simulador que permite a cualquier trabajador, tanto por cuenta propia como ajena, realizar una estimación personalizada de la cuantía de la futura pensión por jubilación, así como del tiempo que le falta para poder jubilarse de forma ordinaria.
Como autónomo, no deberías tener problema alguno para acceder al simulador si cumpliste con el trámite, tal y como estaba prescrito, de darte de alta en el Sistema Red (con trabajadores a tu cargo) o te adscribiste al servicio de las Notificaciones Telemáticas de la Seguridad Social. En este caso cuentas con una contraseña de acceso con el método de identificación Cl@ve.
Los pasos
Una vez que tienes la clave de identificación los pasos a seguir son muy sencillos:
1.- Entrar en la web de la seguridad social
2.-Pinchar en tu seguridad social en la parte de la derecha. La primera opción debajo de sede electrónica.
3.-Entrar en tu seguridad social bien registrándote en ese momento si no tienes clave de identificación, bien usando la que ya tienes.
4.- La primera información. Nada más acceder al sitio, la información que te ofrece una primera pantalla es la relativa al tiempo que llevas cotizando a efectos de prestaciones, desde que empezaste a trabajar hasta el último mes.
5.- Ver tus cotizaciones. Luego ya si quieres información algo más detallada en cuanto a las empresas por las que has cotizado, los periodos y los regímenes puedes pinchar en la opción ‘ver tus cotizaciones’ que te lleva a este segundo menú.
6.- Opción del simulador: El programa ofrece el cómputo total de los días que llevas cotizados a la Seguridad social hasta la fecha y los años, meses y días que te faltan para alcanzar tu jubilación de forma ordinaria. En función de estos datos, el simulador hace un cálculo estimativo de la cuantía de tu pensión en la fecha que te correspondería jubilarte. Pero también te permite hacer cálculos anticipando o aplazando dicha fecha.
7.- Cómo lo calcula: La simulación se realiza teniendo en cuenta la información real del solicitante, a fecha de la simulación, que consta en las bases de datos de la Seguridad Social. Más allá de dicha fecha, el sistema proyecta la situación actual hasta la fecha de jubilación o bien permite que el usuario contemple distintos escenarios (alta en otro Régimen, desempleo, cambio de base de cotización…).
En principio, el cálculo estimativo de la cuantía para la jubilación ordinaria lo hace teniendo en cuenta la base reguladora de tu pensión, el porcentaje de la base reguladora. La cuantía de la pensión de jubilación se calcula aplicando un porcentaje sobre una base reguladora, es decir, el promedio de tus bases de cotización correspondientes a los últimos años que llevas trabajando. Estos últimos años varían con el paso del tiempo de manera que si ahora, en 2019, se tienen en cuenta los 22 últimos años para el año 2022 se tendrán en cuenta los 25 últimos años.
Por otro lado, el porcentaje que se aplica depende del tiempo que hayas cotizado a lo largo de toda tu vida laboral. La escala comienza en un 50% con 15 años de cotización y se incrementa por cada mes de cotización hasta alcanzar el 100% a los 37 años de cotización.
La jubilación anticipada implica una reducción de la cuantía de la pensión en un porcentaje que oscila entre un 2% y un 1,5% por cada trimestre de anticipación, en función de una escala que beneficia las carreras largas de cotización sobre las carreras cortas.
Cuando se acceda a la jubilación a una edad superior a la exigible, siempre que al cumplir esa edad se reúna el periodo mínimo de cotización, se sumará, por cada año completo cotizado desde que cumplió esa edad, un porcentaje que oscila entre un 2% y un 4%, en función de la carrera de cotización. En estos casos, si la cuantía que resulte supera el límite máximo establecido anualmente para las pensiones públicas, recibirás un complemento por demora.
Ventajas del simulador
Aunque te advierten de que el cálculo que ofrecen es orientativo y no vinculante, el simulador de jubilación de la Seguridad Social ofrece varias ventajas:
1.- Todo automático. No es necesario introducir manualmente las bases de cotización, dado que el simulador incorpora directamente los datos que constan en las bases de la Seguridad Social. Es decir, se autoalimenta.
2.-Aporta información: Gracias al simulador puedes tener constancia de las empresas que han cotizado por ti, el tiempo y el régimen y, en caso de no estar conforme con la información que recoge la Seguridad Social, solicitar las comprobaciones y correcciones pertinentes.
3.- Actualización permanente. El programa actualiza automáticamente las bases de cotización conforme a la normativa vigente, a cuyo efecto incorpora los correspondientes índices de actualización (IPC) conocidos a la fecha de finalización de la versión.
4.- El tope máximo: Otra información interesante incorporada por el simulador es tener en cuenta el tope máximo de pensión aprobado cada año y el que se estima para los cinco años siguientes.
5.- Otras funcionalidades. La herramienta permite también incluir beneficiarios, saber cómo van los trámites de solicitud de las pensiones o solicitar prestaciones de maternidad, paternidad, jubilación, viudedad y orfandad.
6.- Te puedes descargar el pdf. Una vez realizado el cálculo puedes descargarte el informe de la jubilación en pdf, aunque ello carezca de valor legal.
Pese a la serie de ventajas referidas, hay quien observa también la posibilidad de mejoras en esta herramienta. Es el caso del BBVA que, en un post, echa de menos que el cálculo se haga en euros del momento de la jubilación, “no en euros actuales, por lo que es difícil valorar si los importes que arroja la herramienta serán suficientes para la futura jubilación”.
Requisitos mínimos e incompatibilidades
Independientemente de que la herramienta pública de la Seguridad Social sea o no perfecta, debes conocer las existencia de unos requisitos mínimos y una serie de incompatibilidades con el cobro de la pensión.
Como requisito imprescindible, señalar que el periodo mínimo de cotización para acceder al cobro de la pensión de jubilación es de 15 años años, de los cuales al menos dos deberán estar comprendidos dentro de los quince años inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho. Con 15 años de cotización, se aplica un 50% a la base reguladora.
En cuanto a incompatibilidades, la Seguridad Social recuerda que el percibo de la pensión de jubilación es incompatible con: la realización de cualquier trabajo del pensionista, por cuenta ajena o propia que dé lugar a su inclusión en el sistema de la Seguridad Social, con las salvedades y en los términos que se determinan legalmente. Es incompatible también con el desempeño de un puesto de trabajo en el sector público o de los altos cargos.
No obstante, la pensión podrá compatibilizarse con determinados trabajos como: aquellos por cuenta propia por los que perciba unos ingresos anuales que no superen el salario mínimo interprofesional en cómputo anual o la actividad desarrollada por cuenta propia por los profesionales colegiados, entre otros supuestos.