Aunque es un mal endémico de los últimos años, las fake news que se difunden en la red no han parado de crecer. Ahora, los bulos pueden llegar a afectar a tu negocio con la intención de hundirlo y obtener un beneficio económico o personal.
Las redes sociales son un trampolín perfecto para las noticias falsas. Sobre todo WhatsApp, la plataforma de mensajería más utilizada con casi 100.000 millones de mensajes diarios. En este contexto, contrarrestar el efecto de los bulos sobre los negocios puede ser una tarea muy complicada, y las grandes empresas ya dedican departamentos enteros a poner freno a esta técnica para desprestigiar una marca.
En la mayoría de los casos, los bulos sobre determinadas empresas o sectores son vertidos por la competencia con la intención de ganar cuota de mercado. Tal y como recuerda en El País Enrique Dans, “la industria del petróleo ha hecho circular el bulo de que el vehículo eléctrico genera más emisiones que el de combustión o que sus baterías son altamente contaminantes. Negar el cambio climático es otra falsedad que empresas como la petrolera Exxon han extendido con campañas de desinformación buscando su beneficio”.
Además, estos bulos también tienen como objetivo alterar los precios de la cotización de determinadas empresas en Bolsa. En este sentido, algunos expertos explican cómo existen firmas de relaciones públicas dedicadas a “escribir y publicar noticias falsas o semifalsas para ayudar con el precio de cotización. También hay inversores privados especializados en ello”.
Por sectores, las empresas dedicadas al sector de la alimentación, la cosmética y la distribución son las que más protagonizan los bulos que se difunden por la red. Estos sectores suelen ser más conocidos por el gran público, por lo que la viralidad de las noticias falsas es mucho mayor en las grandes plataformas de comunicación online.
En esta última situación, el caso de Elizabeth Holmes y Theranos ha sido de los más sonados. La emprendedora, que se sienta en el banquillo de los acusados en estos días, engañó a grandes inversores –Carlos Slim o Henry Kissinger estaban entre ellos- prometiendo revolucionar el sector de la salud con su empresa. En realidad, se trataba de una estafa, aunque Theranos consiguió una valoración de 9.000 millones de dólares.
¿Cómo reaccionar ante los bulos sobre un negocio?
Ante el crecimiento de este tipo de estrategias desleales, las grandes compañías ya han desarrollado protocolos para luchar contra los bulos. Un ejemplo de ello es el caso de Coca-Cola, que es protagonista de una gran cantidad de noticias falsas sobre sus productos. “Si es alta la viralización, se hace un desmentido masivo. Si son interrelaciones de consumidores, les respondemos uno a uno”, explican desde la compañía a El País.
Pero, ¿qué hacer si el protagonista de los bulos es tu negocio? En primer lugar, los expertos recomiendan establecer el nivel de prioridad para evaluar la urgencia de la respuesta; monitorizar la presencia en redes sociales del negocio y “trabajar un argumentario potente que lo desacredite”; y publicar la defensa en la página web y las redes sociales de la empresa.