Últimas noticias: HaloTech levanta 10M€Riesgos del teletrabajo veraniegoHabitium, crecer con lo mínimoMóstoles busca ideas innovadorasScalpers presenta un ERECómo triunfar con un bakery coffeeREMAX: 5 historias de éxitoAutónomos: pesimismo para 2025Computación cuántica y seguridadLonvital: método para adelgazar
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Ante posibles riesgos, pon un bróker de seguros en tu pyme

Afrontar ciberataques, demandas, impagos… y siempre con soluciones a medida. Te contamos todo lo que un bróker de seguros puede hacer para proteger tu empresa de imprevistos.

28/03/2025  WTWGestión
Compartir

En los negocios, anticiparse a los problemas es clave para crecer.  Aun así, muchas pymes siguen viendo la gestión de riesgos como un gasto prescindible en lugar de como una inversión necesaria. Aquí es donde entra en juego el bróker de seguros, un aliado estratégico que ayuda a las empresas a blindarse frente a los imprevistos.

Pero, ¿no es eso lo que hace un agente de seguros? No exactamente. Aunque ambos son profesionales del sector asegurador, sus funciones y objetivos son distintos.

Agente vs. Bróker de seguros, ¿cuál es la diferencia? 

Mientras que los agentes trabajan para una o varias aseguradoras y venden sus pólizas con condiciones establecidas por estas, los brókers de seguros son asesores independientes que representan al cliente. Su labor consiste en evaluar y dimensionar los riesgos a los que se enfrenta cada empresa, ya sean operacionales, medioambientales, tecnológicos, financieros, estratégicos, legales y personales, para encontrar la mejor protección en el mercado. A partir de ahí, diseñan estrategias de cobertura a medida, negocian para ella las mejores condiciones y gestionan los seguros para que, si ocurre algo, la empresa pueda afrontarlo y superarlo con tranquilidad. 

Por eso, firmas especializadas en consultoría y gestión de riesgos como WTW advierten que, mientras un agente de seguros puede ser adecuado para pólizas estándar, un bróker es fundamental para empresas con riesgos complejos o que necesitan una protección personalizada.

Firmas especializadas en consultoría y gestión de riesgos como WTW advierten que, mientras un agente de seguros puede ser adecuado para pólizas estándar, un bróker es fundamental para empresas que necesitan una protección personalizada

3 riesgos que pueden amenazar tu negocio y sus soluciones

El entorno empresarial está evolucionando muy rápido, dando lugar a amenazas que pueden pasar inadvertidas por su novedad. De acuerdo a los estudios de WTW sobre el tema, entre los riesgos emergentes hay tres que se han vuelto especialmente preocupantes para la estabilidad de cualquier pyme y que un bróker de seguros puede ayudar a mitigar.

1. Ciberriesgos: un atanque invisible pero real

Muchas pymes creen que los ciberataques solo afectan a grandes corporaciones, pero la realidad es que son un objetivo muy atractivo para los delincuentes digitales. 

En España, el 53 % de las empresas sufrió alguno en 2023, según el Informe de Ciberpreparación de Hiscox de ese año. De ellas, un 36 % tenía menos de 10 empleados. Su vulnerabilidad se debe a factores como la dependencia tecnológica, a que invierten poco o nada en seguridad informática y a su papel como «caballo de Troya», ya que los ciberdelincuentes las aprovechan como puerta de acceso a grandes empresas con medidas de protección más robustas.

Entre las amenzas cibernéticas más comunes destacan el phishing, el malware, el acceso remoto, el ransomware y los ataques DDoS, capaces de paralizar un negocio en horas, causando interrupciones operativas, pérdidas económicas y daños en la reputación de la marca. 

Para protegerse, es clave contar con un ciberseguro adecuado y aquí un bróker marca la diferencia, analizando los riesgos específicos de cada organización y recomendando la mejor protección disponible en el mercado para integrarla en su gestión estratégica.

2. El patrimonio personal de los directivos en jaque

Ser administrador o directivo de una pyme se ha convertido en una profesión de riesgo. Querellas por apropiación indebida, acciones sociales de responsabilidad en empresas familiares, demandas laborales, sanciones de la Agencia Tributaria, querellas en el extranjero… Cada vez es más habitual verse envuelto en reclamaciones legales que ponen en jaque no solo la viabilidad de la empresa, sino también el patrimonio personal de sus gerentes.

Los seguros de responsabilidad civil para administradores y directivos (D&O) protegen ante estas amenazas, pero muchas personas desconocen su existencia o los renuevan sin adaptarlos a su realidad. Un bróker de seguros garantiza que la cobertura esté alineada con los riesgos actuales, evitando sorpresas desagradables en caso de litigio.

Un seguro D&O protege a los directivos frente a reclamaciones derivadas, por ejemplo, de impagos o por incumplimiento de contratos

3. El impacto de la morosidad

El impago de facturas es otro problema creciente, agravado por el alza de la inflación y el aumento de quiebras e insolvencias. Un seguro de crédito garantiza el cobro y proporciona información sobre la solvencia de los clientes y proveedores antes de cerrar acuerdos. Con ello no solo se gana en tranquilidad, sino que además ayuda a mejorar el perfil crediticio de la empresa, abriendo la puerta a más financiación y más económica. Su utilidad es especialmente relevante en sectores vulnerables como el comercio minorista y la hostelería.

Por supuesto, existen distintas modalidades según las necesidades de cada empresa. Así, hay seguros domésticos para ventas nacionales y de exportación para operaciones internacionales. 

En cualquier caso, para que un seguro de crédito sea realmente eficaz, debe ajustarse a las particularidades de cada empresa, de ahí el valor que aporta un bróker de seguros.

Su labor no consiste solo en ayudar a elegir la cobertura más adecuada, sino también en realizar un análisis previo del mercado y del perfil financiero del negocio. Gracias a esta investigación, es posible prever riesgos, optimizar la gestión del capital de trabajo y tomar decisiones estratégicas con mayor confianza, fortaleciendo la estabilidad financiera de la empresa y favoreciendo su crecimiento.

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir