x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Te estás olvidando de hacer marca?

Una cosa es el marketing digital y otra la comunicación. Mientras que muchas startups se empeñan en la constante captación de usuarios, olvidan la faceta de comunicar con ellos que, ...

14/11/2017  Redacción EmprendedoresGestión

Ignacio Espada, CMO de Valeet observa que en algunas startups apenas separan entre lo que es el marketing y la comunicación. “El primero tiene como objetivo captar usuarios para conseguir una descarga, un registro o una compra, mientras que la finalidad del branding o la comunicación es ganarse la confianza y empatía de esos usuarios. La mejor forma de fidelizarlos y convertirlos en prescriptores de tu empresa”.

Entiende Espada que tan importante es la una como la otra, aunque en los comienzos de una startup prioriza el marketing. Claro que la captación es también una forma de hacer branding o ir creando marca, pero hay que seguir comunicando frecuentemente con los usuarios a través de las redes, participación en campañas, eventos, medios de comunicación o cualquier oportunidad que permita a tu startup mostrar la cara. “El branding te va a ayudar a que tu vía de captación directa sea mejor”, dice Espada.

También en un reciente taller organizado por las periodistas Esther Molina y Ana Sepúlveda, fundadoras de la agencia WILDCom, con la colaboración de El Club del Emprendimiento y Comunicae, puso de manifiesto que las empresas españolas recién creadas fallan en la comunicación de sus contenidos. “Si tienes un buen contenido desde tu empresa pero no sabes cómo comunicarlo, no vas a obtener ninguna repercusión. Si no consigues visibilidad en los medios, no existes”, explicaba Molina. Por su parte, Ana Sepúlveda recomendaba estar “siempre disponible para una entrevista” y lograr “que se acuerden de ti”.

Por otro lado,según la agencia Evercom , la comunicación en una startup debe empezar a trabajarse desde el primer día. Su uso determina, en parte, el éxito ulterior de la empresa. En su último estudio Así comunican las srtartups de éxito 2016 realizado por la consultora, afirma que lo que hace eficaz la comunicación de una startup son factores como tener una historia emocionante que contar, crear una versión coherente para cada público (empleados, clientes, inversores…), establecer un plan de comunicación aprovechando las herramientas para cada público y hacer que evolucione la historia de la empresa. Para su estudio, Evercom seleccionó 10 compañías teniendo en cuenta su presencia recurrente en rankings de startups o su presencia en los medios. De las 10 seleccionadas las 3 startups que resultaron ser más eficaces de 2016 en lo que respecta a la comunicación fueron Wallapop , Hawkers y Glovo.

Hoja de Ruta

Asimismo, Evercom incluye en su informe una serie de recomendaciones con los distintos parámetros comunicativos que pueden influir en el éxito de una startup, como la comunicación directa o indirecta, diferentes tipos de públicos o tipos de comunicación. Las principales recomendaciones son:

-Empezar desde el primer día: “Para ello es importante tener determinada una estructura básica, con la idea y la empresa ya creada antes de pasar a la fase comercial”.

-El plan de comunicación para los clientes. Entienden en Evercom que el plan de comunicación diseñado no puede ser el mismo para los empleados o los inversores que para los clientes, de la misma manera que a cada uno conviene unos canales de comunicación diferentes. En el caso de los clientes tres son las preguntas que hay que responder: cuál es mi producto y por qué es mejor; la historia del producto; a quién le gusta mi producto.

-Los canales. En lo que respecta a los canales de comunicación con los clientes, habrá que tener en cuenta el modelo de negocio y el mercado al que nos dirigimos y, conforme a ello, diseñar la web, redactar newsletter, organizar eventos o encuentros con los clientes o el uso de las redes sociales.

-Las redes: Según Ignacio Espada, en los comienzos de toda startup, es imprescindible una inversión mínima en marketing a través de las redes sociales por su capacidad de segmentación. Ello permite acotar el tipo de cliente que se interesa por nuestro producto y servicio y así poner el foco en las sucesivas campañas. Estos tres canales fundamentales serían: Facebook ads (incluye también Instagram), Twitter Ads y Google adwards. “Si tienes que poner dinero ponlo ahí, porque Facebook y Twitter permiten segmentar hasta por distritos”. Todas ellas disponen de tutoriales para su uso en sus páginas corporativas.

Redacción Emprendedores