x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Autónomos: el drama no poder jubilarse por la baja cuantía de sus pensiones

Si la media de edad de jubilación de un trabajador por cuenta ajena está en los 64,4 años, la de los autónomos se alarga hasta los 65,5 años. La razón ...

10/11/2019  Ana DelgadoGestión

Si la media de edad de jubilación de un trabajador por cuenta ajena está en los 64,4 años, la de los autónomos se alarga hasta los 65,5 años. La razón no es otra en la baja cuantía que les queda a la hora de jubilarse, un 37% más baja que la de un asalariado.

Según la Unión de Profesionales y Trabajadores Autónomos (UPTA), los autónomos son los trabajadores que más tarde se jubilan y los que menos cobran. “La pensión media de jubilación de 1.304.456 autónomos, apenas supera los 762€ al mes, mientras que la de los trabajadores por cuenta ajena se ha situado en este pasado mes de septiembre en 1286€”, afirman, es decir, cerca de 525 euros menos al mes.

Denuncian, también en UPTA, que la evolución de las pensiones de jubilación a lo largo de los últimos años ha sido desigual. “Mientras que la pensión media de jubilación del colectivo de los trabajadores por cuenta propia aumentó en 69€, la de los trabajadores por cuenta ajena ha subido 111€. En términos porcentuales las subidas son similares, pero en el caso de las pensiones más bajas tendría que aplicarse un cálculo porcentual más elevado, puesto que la brecha económica de unos y otros trabajadores, lejos de disminuir se engrandece”.

Diferencias territoriales

Ya al margen de las diferencias entre autónomos y asalariados, también dentro del colectivo de más de 3.260.000 autónomos censados en España, se producen agravios comparativos internos. Según la citada organización “si comparamos la pensión media de jubilación de un asalariado del País Vasco con un autónomo gallego la diferencia se establece en 969,26€”.

Por Comunidades autónomas, los principales agravios se registran en Galicia (653€ de media), seguida de Extremadura (716 €) y Castilla-León (736€), frente a los autónomos residentes en Navarra (906€), País Vasco (860€) o la Comunidad de Madrid (836€). No obstante, en casos como la Comunidad de Madrid o Barcelona, también se acentúa la distancia entre la jubilación que percibe un asalariado de la de un autónomo.

Situaciones como las descritas, son las que alientan declaraciones como la de Eduardo Abad, presidente de UPTA: “Este debe ser uno de los grandes debates del futuro, hay que remediar esta situación y las cuantías que perciben los autónomos en concepto de pensión, sobre todo en el caso de la pensión de jubilación. Después de cotizar toda una vida, perciben pensiones que en muchos casos no les aseguran ni un mínimo de ingresos para vivir con dignidad, este es el drama de gran parte de nuestro colectivo una vez concluyen su carrera profesional. Es vital que diseñemos un nuevo modelo de cotización que permita a miles de trabajadores autónomos regularizar sus cotizaciones antes de finalizar el año corriente.”

Obviamente, la cuantía de la jubilación va aparejada a las cotizaciones a la Seguridad Social y, en España, más del 85% de los autónomos cotizan por la base mínima, bien sea acorde a sus ingresos, bien de forma voluntaria. Desde la Seguridad Social recuerdan que “si cotizamos poco, no podemos esperar a tener una pensión alta, porque iría contra el principio de proporcionalidad del sistema y porque sería injusto con el resto de trabajadores autónomos y del régimen general que cotiza más”.

De aquí que Abad anime a los trabajadores por cuenta propia a incrementar las bases de cotización de cara a la jubilación a la vez que insta al Gobierno a que “a través de iniciativas de incentivación de cotizaciones desarrolle los mecanismos fiscales necesarios para que esto se produzca de forma natural”.

El doble de autónomos mayores de 65

Pero mientras se articulan y no posibles soluciones, cada día son más los autónomos mayores de 65 años que optan por acogerse a la jubilación activa. No olvidemos que, dentro de los autónomos, el grupo que más vienes creciendo es el de los 55 años en adelante. En concreto 12.807 más este año que el pasado, con un incremento del 2,4% frente al 0,7% de crecimiento de los de 40 a 54 años, conforme a un estudio elaborado por ATA .

Según esta misma organización, la jubilación activa ha duplicado el número de autónomos mayores de 65 años en una década “pasando de 66.079, en agosto de 2009, a 124.675 en agosto de 2019”. El incremento se ha acentuado durante los últimos años y no es porque no les preocupe el tema. “Estás permanentemente pensando en la jubilación”, declara una de las participantes de uno de los vídeos de la campaña ‘Nacidos para ser autónomos’ puesta en marcha por Orange España.

La jubilación activa permite compatibilizar el trabajo por cuenta propia con el percibo del 100% de la pensión. Obligación indispensable es tener contratado, al menos, a un trabajador por cuenta ajena. Una opción que, hasta ahora, se le denegaba a los autónomos societarios, aunque diversas sentencias reciente han fallado en contra de esta distinción. En cuanto a si, una vez acogido a la jubilación activa, hay que seguir pagando o no las cuotas de autónomo a la Seguridad Social, un post de Vida Caixa, informa de que «no se paga una cuota como tal, pero sí lo que se denomina cuota de solidaridad. Hay que abonar la cuota de la cotización por incapacidad temporal más un tipo especial del 8%. También se pueden añadir las contingencias profesionales, con lo que el montante aumenta».

Es decir, que no se jubilan porque consideran insuficiente la pensión a percibir, pero siguen manteniendo determinadas aportaciones a las arcas públicas. «Yo creo que en la residencia de ancianos vamos a seguir emprendiendo cosas», comenta otra de las participantes en el video de Orange.

Ana Delgado