x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Qué debe buscar un emprendedor en su asesor legal

La capacidad de ponerse en la mentalidad del emprendedor, de ofrecer rápidos consejos y un servicio global son algunas de las características de un buen asesor legal, aquel que puede ...

13/12/2019  ProDespachosFiscal & Legal

La capacidad de ponerse en la mentalidad del emprendedor, de ofrecer rápidos consejos y un servicio global son algunas de las características de un buen asesor legal, aquel que puede hacer llegar a buen puerto tu nuevo negocio.

La elección de un asesor no es fácil, podríamos afirmar que se basa en un patrón de “la caja negra” Quien toma la decisión de elegir a un asesor en detrimento de otro es básicamente un acto de confianza, o casi diría de fe. Al menos al inicio. Un servicio de asesoría es un intangible donde existen una cantidad de detalles y conceptos que sencillamente debemos creer, muchas veces sin entenderlos. Dejan a muchos clientes a oscuras. Por ese motivo es importante seguir una serie de pautas que explicaremos a continuación.

Hoy en día si queremos convencer y enamorar a un emprendedor deberemos hacerlo apelando mucho más a las emociones y a las imágenes que no a los argumentos.

¿Cómo debe ser mi asesor legal y económico?

Asesorar a un emprendedor que pone en marcha un nuevo modelo de negocio implica contar con profesionales con conocimientos multidisciplinares que puedan ofrecer un servicio jurídico y económico global. Detrás de un caso de éxito de un proyecto emprendedor suele haber un buen asesoramiento, lo que incluye tener bien atados todos los ecos legales del negocio. Pero, ¿sirve la asesoría tradicional para dar respuesta a este nuevo “cliente”? El profesional que se disponga a asesorar a este tipo de proyectos tecnológicos/innovadores requiere de un conocimiento específico de ciertas áreas del derecho, pero también conocer las necesidades particulares del emprendedor, de manera que pueda dar solución y anticiparse a los distintos escenarios a los que se va a enfrentar el negocio. Su perfil debe ser tan disruptivo como el de los emprendedores a los que va a asesorar.

Las competencias que debe cumplir un asesor que quiera sobresalir en el mundo emprendedor serán las siguientes:

1)Capacidad para predecir los cambios y evitar los problemas legales.

2)Mentalidad de innovador y emprendedor.

3) Ser rápido y ejecutivo en las respuestas y los consejos.

4) Saber rodearse de buenos profesionales, especialistas en sus ámbitos (fiscal, laboral, mercantil, propiedad intelectual, ayudas y subvenciones, financiación, planes de negocio…).

5)Foco en el cliente y en su crecimiento.

6) Visión directiva y estratégica para saber aconsejar a su cliente.

7) Máximo cumplimiento legal.

Experto en tributos

Es importante que un buen asesor sea diligente en la cumplimentación de liquidaciones tributarias en tiempo y forma, procurando optimizar la carga fiscal del emprendedor contribuyente y respetando la legalidad vigente en materia tributaria, teniendo en cuenta sobre todo que la fiscalidad en España gira en torno a tres figuras tributarias: IVA, IRPF e Impuesto sobre Sociedades, entre los cuales la Agencia Tributaria recauda más del 80 % de sus ingresos.

Los principales tributos que afectan al desarrollo de la actividad de empresas y autónomos son los siguientes:

*Por un lado, están los impuestos directos, que pueden ser personales (sobre la Renta de Personas Físicas- IRPF) e Impuesto sobre Sociedades (IS), o sobre el patrimonio (Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones (ISD) e Impuesto sobre el Patrimonio).

En el caso de los impuestos directos, también pueden ser de producto (Sobre la renta: Impuesto sobre Actividades Económicas-IAE).

*Cuando se trata de impuestos indirectos, hablaríamos sobre el tráfico de bienes, derechos y obligaciones (Impuesto sobre el Valor Añadido-IVA e Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentales, ITP-AJD).

Al objeto de determinar el régimen tributario o los principales riesgos que pueden incidir en el desarrollo de la actividad profesional, resulta relevante la forma jurídica en que se decida iniciar una actividad empresarial. En este sentido, las principales formas jurídicas que pueden utilizarse para desarrollar una actividad económica son las siguientes:

*Empresario individual y asimilados: Empresario individual (o autónomo); Comunidad de bienes; y Sociedad civil.

*Empresa societaria y asimiladas: Sociedad colectiva; Sociedad comanditaria; Sociedad anónima; Sociedad de responsabilidad limitada; Sociedad laboral y Sociedad cooperativa.

Un último consejo

Las tres preguntas más importantes que un emprendedor debería plantear en el “casting” de búsqueda de un buen asesor serían las siguientes:

1) ¿Cómo asesor/ firma, porqué le interesa trabajar con nuestra empresa? (“Sabe algo de nuestra empresa, de nuestro sector o negocio”).

2) ¿Qué ventajas o beneficios obtendré si trabajamos con su firma? (“No me explique todavía los servicios, solo hábleme de sus ventajas o aspectos diferenciales”).

3) ¿Qué información necesitará para elaborar una propuesta que se adapte a nuestras necesidades? (Con esta pregunta sabrá si la propuesta es estándar o a medida).

ProDespachos