x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Apuesta por el ‘podcasting’ en tu estrategia de contenidos

El marketing de contenidos se convierte en una pieza clave de la estrategia digital. Ofrece infinidad de opciones para transmitir, no ya solo servicios o productos de las marcas, sino ...

24/02/2021  Redacción EmprendedoresGestión

Se trata de un recurso con múltiples opciones, tanto en sus formatos como por la posibilidad de diferentes canales. Si tuviéramos que elegir, hoy por hoy, las tendencias posicionan a los contenidos en audio como uno de los preferidos por los usuarios, y es que durante la pandemia su consumo ha llegado a crecer un 25% abarcando un gran grupo poblacional con perfiles muy diversos.

Dicho con otras palabras, el consumo del podcast está en auge y se ha convertido en un excelente altavoz de marca, una herramienta de gran valor para cualquier negocio que busque posicionarse, ganar autoridad en su sector y mejorar la visibilidad.

¿Qué es un podcast y cuáles son sus ventajas?

Un podcast es un archivo o una pieza de audio que tiene una duración y contenido que pueden ser muy diversos. Nos referimos a un programa de podcast para hablar de un conjunto de episodios con un hilo conductor que, si bien se pueden escuchar de manera separada, tienen una misma estructura, un tema concreto y un locutor o locutores de referencia.

Es la versión moderna de la radio, con episodios de audio a la carta. Se caracterizan por ser descargables y atemporales, lo que permite buscar, elegir y escucharlos cuando se quiera.

Como ya mencionamos antes, el podcasting es tendencia, y no es de extrañar si nos paramos a analizar sus ventajas. Algunas de las principales son:

Pluralidad en el perfil del público. Los oyentes de podcast son perfiles cada vez más heterogéneos que van desde jóvenes estudiantes hasta jubilados. Encontrar a tu audiencia en los consumidores de podcast es más que probable. Prueba de ello es el aumento de programas de audio infantiles, noticiarios, humor y todo tipo de cursos en este formato.

Económico y sencillo. Un podcast requiere muy poca inversión para conseguir un resultado profesional. Lo importante es la idea, una estructura del contenido organizada y un trabajo constante.

Posicionamiento de marca. Un podcast es un canal con el que darse a conocer, posicionarse y demostrar el conocimiento sobre un tema en particular. Una buena estrategia permitirá dirigirse a la audiencia idónea generando confianza y autoridad en el sector.

Un mercado no saturado. Los huecos que existen en el mercado del podcasting son todavía muchos y más aún si tenemos en cuenta el grado de penetración en el mercado y la gran aceptación de un público que lo consume cada vez más.

¿Cómo crear un podcast paso a paso?

1. Elegir el tema y el público

¿Qué quieres contar y a quién te vas a dirigir? Antes de lanzarte, investiga, detecta las oportunidades y ofrece un enfoque singular que conecte con aquellas personas que realmente te interesan. Por muy novedoso que pueda parecerte este formato, sigue siendo indispensable establecer a tu cliente ideal y una estrategia sólida de creación de contenidos.

2. Define la estructura y los participantes del podcast

Las elecciones son tantas como se te ocurran o puedas abordar. Desde generar un contenido tú solo, optar por una presentación compartida, hasta invitar a diferentes expertos en cada programa.

Del mismo modo, antes de empezar, es interesante que establezcas la estructura, la duración, el encabezado y el cierre de tus episodios. Dar cierta continuidad y coherencia es clave para que la audiencia te identifique y te siga de manera habitual.

3. Planifica el calendario

La constancia y la planificación son esenciales en el podcasting. Es un trabajo a largo plazo que irá creciendo progresivamente. Preparar los primeros meses del programa, las invitaciones, los temas y los guiones individuales de cada episodio te permitirá llevar un orden y darle sentido al conjunto.

Puedes usar resúmenes detallados, esquemas o hasta puedes improvisar, pero es recomendable que sepas de qué vas a hablar y que tengas la línea clara en cada uno de los episodios.

4. La voz es la protagonista

La voz es uno de los instrumentos más potentes que tenemos. Somos capaces de hacer sentir diferentes emociones, de convencer, caer bien (o mal) y el número de factores que intervienen son muy diversos.

Trabajar aspectos como el volumen, el tono, la rapidez o una buena dicción ayudarán a mejorar la calidad del contenido. Es interesante contar con especialistas en el área para aportar un enfoque profesional a la sintonía de apertura o de fin, o incluso jugar con diferentes secciones o maneras de introducir la información.

Sin embargo, son muchos los canales que contratan servicios online de voz en off para grabar la totalidad de sus contenidos. Y, aunque puede ser que detrás de un podcast existan muchas personas definiendo la estrategia correcta en cuanto a temáticas, promociones, o incluso, creando el guion, los profesionales de voz en off son los más demandados para lograr el tono perfecto y en consonancia a tus usuarios potenciales. Puedes encontrar actores con todo tipo de voces y de acentos que le darán dinamismo y enriquecerán el podcast. El límite está en la imaginación.

5. Es el momento de grabar

Con todos los pasos anteriores, toca ponerse a grabar. No necesitas, ni mucho menos, un estudio profesional, pero es recomendable tener un buen micro que le dé calidad al sonido y disminuya el ruido de fondo.

Como medidas preventivas, graba en un lugar tranquilo, si vives con más personas avísalas y evita en la medida de lo posible el ruido de fondo. Preparar tu espacio con antelación puede ser muy útil para no hacer demasiadas pausas ni provocar ruidos innecesarios con hojas u otros objetos.

6. Edición de audio

Nivelar el audio y equilibrar las diferentes voces son algunas de las mejoras que puedes hacer en el proceso de edición. Aprovecha para quitar los largos espacios en silencio, borrar algún error o titubeos del narrador.

También es el momento de añadir la sintonía y los efectos sonoros que interesen, y que no se te olvide pasarlo a formato mp3.

7. Dónde alojar el podcast

Tu programa ya está listo para ver la luz. Necesitas elegir uno de los múltiples alojamientos que existen, entendiendo como tal a las diferentes plataformas especializadas en las que alojar y distribuir este formato de contenido. Las más populares son Spotify, Ivoox o iTunes, pero existen muchas otras. Encontrarás opciones de pago y gratuitas, pero valora bien lo que te ofrece cada una de ellas y, sobre todo, estudia en cuál de ellas se encuentra tu público objetivo. Una vez que hayas seleccionado aquella o aquellas plataformas en las que mostrar tu contenido, es momento de subir tu podcast y distribuirlo.

¿Cómo promocionar un podcast?

Los inicios siempre son duros, has hecho un gran trabajo para planificar, crear y editar, y cuando llega el momento, apenas te escucha tu familia y algún amigo. Por eso, el recorrido no termina aquí. Ahora es necesario que empieces a mover el podcast para darlo a conocer. Para ello, te dejamos algunas recomendaciones:

Optimiza tu contenido. Al subirlo a la plataforma, ten en cuenta las palabras clave por las que te gustaría que te buscaran e introdúcelas en la descripción general y en el título. Trabaja el logo, ya que se convertirá en un signo distintivo de tu podcast. Y, por último, para cada archivo individual, redacta una descripción y sube los links que puedan ser de interés.

Súbelo a diferentes plataformas. No te quedes solo con un canal de difusión, cuantas más alternativas des, más posibilidades tendrás de que te encuentren. Tu propio sitio web, Spotify, iTunes o iVoox son algunas de las principales opciones.

Anúncialo en redes sociales. Dale el impulso inicial a través de otros canales digitales donde tengas más presencia y anima a todo el mundo a que se suscriba. Aunque no sean tu público objetivo y solo escuchen un episodio o lo hagan por hacerte un favor, los algoritmos verán movimiento y esto propiciará que aparezcas antes en las búsquedas.

Apuesta por la colaboración. Las alianzas estratégicas son claves para darse a conocer. Busca perfiles afines al tuyo con una audiencia similar y propón una colaboración. Si consigues traer a tu programa a alguien que tenga una buena comunidad, es probable que lo publique y muchos te conozcan por este medio.

No te olvides del CTA en el podcast. Al terminar cada episodio, no puede faltar una llamada a la acción. Despídete de tu audiencia animando a que se suscriban al canal y a que lo compartan. Otra técnica que da muy buenos resultados es dejar un tema abierto que suscite interés, un debate o un espacio de preguntas sobre un asunto que tratarás en el siguiente episodio. De esta forma, favoreces la fidelización, la interacción y el interés de los oyentes.

La creación de contenidos es una carrera de fondo y el podcasting no es una excepción. La implicación, la constancia y el trabajo bien hecho son los ingredientes de una estrategia basada en un formato de audio que cada vez consigue más adeptos.