Lunes: ‘Desmenuzando’ el problema
«La idea es que el primer día todo el equipo desmenuce todos sus conocimientos. Por lo general, los conocimientos y la experiencia en la mayoría de los equipos que arrancan un negocio suele ser asimétrica. Lo que sabe la gente de ventas no suelen saberlo los ingenieros. Las personas con experiencia en atención al cliente tienen conocimientos que nadie ha compartido antes con los diseñadores…», plantea Jake Knapp, socio de Google Ventures y co-autor de Sprint en su blog.
¿Cómo extraer esa información? Knapp propone realizar los siguientes ejercicios, tanto si se trata de un negocio que empieza desde cero como si se trata de una compañía que está lanzando un nuevo producto o quiere diseñar un nuevo servicio:
1. ¿Cuál es la oportunidad de negocio? «El CEO –o el equipo fundador– plantea a todo el equipo cuál es la idea de partida: cuál es la solución que han encontrado a un problema de los consumidores y sobre qué datos se sustenta», explica.
2. ¿Cómo lo está solucionando ya la competencia? Sobre todo, ¿cómo están solucionando ese problema los productos sustitutivos? «En este punto se trata de analizar entre todos aquellos productos en el mercado que resuelven directa o indirectamente ese problema», desgrana.
3. Si lo solucionamos nosotros, ¿qué características nos gustaría que tuviera nuestro producto/servicio? El equipo al completo se pone en la piel del usuario y analiza cómo se comportaría.
4. Entrevistas de equipo. El CEO se reúne con los distintos perfiles del equipo: comerciales, atención al cliente, diseño… para preguntarles sobre la idea inicial y sobre su visión particular desde su experiencia profesional.
Martes: Dibujando soluciones sobre el papel
Con toda la información que se ha reunido en el día 1, «el equipo debe trabajar de forma separada en dar con soluciones al problema. La idea es asegurar el máximo grado de detalle en las soluciones y la mínima influencia del pensamiento en grupo«, continúa Knapp. Este proceso debe ser anónimo. La idea es evitar a los líderes carismáticos que suelen imponerse en los procesos de tormentas de ideas.
El modelo Sprint de Google Ventures sugiere organizar el proceso con estos ocho pasos:
1. Elegir una parte del problema. «Todo el equipo se centra en el mismo problema. Pueden elegir luego distintas partes de ese problema, pero todo el mundo trabaja en la misma línea», explica.
2. Tomar notas. «Se apunta durante cinco minutos en papel (valen también notas adhesivas) todo lo que cada participante considera que es importante», continúa.
3. Mapa mental. «Esta fase consiste en dedicar 10-15 minutos a anotar también ideas que no están relacionadas directamente con el problema y que, de hecho, pueden no tener que ver nada con la solución. La idea es mezclar las ideas vinculadas a solucionar al problema con estas otras ideas», añade.
4. Los ‘locos ocho’ (crazy eight). «Cada participante coge un folio y lo dobla por la mitad cuatro veces. Cuando ya lo tiene, lo desdobla. El resultado son ocho paneles a modo de guión gráfico (storyboard) en los que el participante debe dibujar bocetos para explicar el producto durante cinco minutos. Para cada panel tiene 40 segundos… lo que es una locura», apunta.
Knapp propone hacer dos rondas. Este método, reconoce, se inspira en el método 6-3-5 del gamestorming.
5. Guión gráfico. Es momento de plasmar todo lo aprendido hasta ahora en un nuevo guión gráfico con la historia del usuario.
6. Crítica silenciosa. Se realizan críticas anónimas sobre el papel, que se comparten entre todos los participantes.
7. Críticas de 3 minutos. Uno por uno, cada participante tiene 3 minutos para ponerse delante del guión gráfico y comentarlo.
8. Voto. Se votan las mejores ideas.
Cuando ya se han seguido estos ocho pasos, se vuelve a empezar…
Miércoles: Convirtiendo las mejores ideas en hipótesis
Ya tienes una lista con las mejores soluciones. «Eso es un problema, porque no puedes hacer un prototipo de alta fidelidad para cada una de ellas para testarlo. Tienes que centrarte y elegir una solución. Para ello tienes que trabajar en los planos de un prototipo para una solución y comenzar a pensar con quién lo vas a testar», propone Knapp.
¿Cómo decidir qué ideas prototipar? Este método sugiere probar con:
1. ¿Dónde hay conflicto? «Se trata de repasar la lista de soluciones y centrarse en los puntos donde dos o más soluciones solventan un mismo problema de forma diferente», explica.
2. One-shot. «Confiando en el instinto de todo el grupo, consiste en elegir la que todo el mundo cree mejor», defiende.
3. Hace una ‘batalla Real’. La idea es elegir las opciones que más convencen al equipo, prototiparlas en baja-fidelidad, compararlas y elegir una de ellas.
En el método Sprint, la decisión final la toma una única persona, a la que se denomina ‘Decisor’. Por lo general es el CEO, pero dependerá de la naturaleza del negocio.
Jueves: Diseñando un prototipo de alta-fidelidad
El cuarto día «la idea es construir un prototipo lo más realista posible de alta calidad en sólo ocho horas. Además se debe elegir un equipo de expertos y asignar roles», apunta Knapp. Pero no se trata de un producto mínimo viable, ni siquiera de un prototipo físico, sino de un detallado prototipo ‘sobre el papel’.
¿Cómo hacer un prototipo lo más rápido posible? No se trata de ponerse a fabricar máquinas 3D, ni a programar en serio, sino a diseñar sobre un Powerpoint o un Keynote muy detallado, que incluya plantillas (mockups) con texto real y con links válidos.
Viernes: Probando el prototipo con clientes reales
«El último día se reserva a enseñar el prototipo a consumidores de carne y hueso en entrevistas personales individuales«, propone Knapp.
Google Ventures tiene un detallado sistema para elegir a los candidatos, elaborar los cuestionarios y llevar a cabo las entrevistas, que puedes leer aquí (en inglés).
¿Qué se aprende -deberías haber aprendido- con todo este proceso?
1. Qué problemas, necesidades y motivaciones tienen los usuarios.
2. Cómo evalúan los consumidores los productos.
3. Si se entiende tu propuesta de valor.
4. Qué mensajes son más efectivos en esta primera fase.
5. Si el producto es fácil de usar.
El fin de semana lo dedicas a analizar los resultados.
¿Tienes dudas sobre qué modelo de negocio se adapta mejor a tu idea de negocio? ¿Qué tal si le echas un vistazo a este artículo sobre modelos de negocio?