EMPRENDEDORES: ¿Qué hace una atleta metida a coach de ejecutivos?
Alexandra Panayotou: Lo que hago va más allá del coaching, es más mentoring. Pero es una buena pregunta. Como atleta mi especialidad han sido los desafíos en carreras de ultrafondo en solitario, muchos kilómetros en solitario para causas solidarias. Y, además, soy licenciada en Psicología, Sociología y Filosofía. La combinación de mis estudios y mi carrera atlética, junto con mi fortaleza, es lo que me ha ayudado a desarrollar el trabajo que hago hoy. Sé cómo inspirar y motivar a la gente, y cómo llevarles a encontrar bien su camino, enfocarse a ello, sacar lo mejor de sí mismos, desarrollar una actitud positiva y, sobre todo, encontrar el equilibrio personal para seguir así durante toda su carrera.
EMP: ¿Con un buen entrenamiento todos podemos llegar a conseguir grandes logros como los tuyos?
A.P.: Todos somos capaces de conseguir mucho más de lo que podemos imaginar. Pero hay que trabajar para lograrlo. Y se debe hacer de forma individual. No somos iguales entre nosotros incluso si trabajamos en el mismo departamento de una misma empresa. Cada uno tiene sus aficiones, sus fortalezas, sus debilidades, sus miedos y sus sueños, entre otros muchos aspectos. Y también cada uno tenemos nuestros propios obstáculos. Por eso el secreto es encontrar esas barreras personales y la clave para poder superarlos.
EMP: ¿El ejercicio físico puede ayudarnos de alguna forma a ser mejores profesionales?
A.P.: Sí, en los programas trabajamos muchas veces a nivel de ejercicio y nutrición junto con otras áreas. Una de mis especialidades es el Executive endurance (la resilencia ejecutiva), donde se aprende cómo evitar o superar el síndrome de quemado o el estrés. Son las epidemias corporativas de nuestros tiempos. Y las personas con mayor riesgo son las personas con talento, con mucha iniciativa, personas muy apasionadas con su carrera, inteligentes. Justo de los que menos se sospecha. Antes que nada somos personas. La forma que vivimos y trabajamos está más dirigida hacia las máquinas que hacia los humanos. Por eso hay tanta gente que se encuentra quizás en lo más alto de su carrera profesional, pero sienten un vacío interior, gente sin autoestima o gente que vive la vida guiada por el miedo.
EMP: ¿Personas en los puestos más altos pueden tener falta de autoestima?
A.P.: Sí, los temas que más salen son la falta de autoestima o la excesiva preocupación por lo que piensan los demás, la sensación de vacío interior o falta de dirección. Casi todos se excusan en que no tienen tiempo y que las responsabilidades son demasiadas. Pero siempre hay opciones y herramientas que se pueden aplicar incluso en la vida profesional más exigente del director general más importante del mundo.