Últimas noticias: Tres soluciones para aeropuertosAlianza de Toqio y AdvenV Emprendedores en franquiciaAgencias de viaje: 7 tendenciasSYNER, mapea y reutiliza residuos VII Certamen Tecnológico Efigy IRPF de Mbappé: 14,4M€Diferencias entre B2B y B2CDeportistas en Players Hub 360¿Por qué puedes ir a la cárcel?
x
X
Newsletter Emprendedores

Lo mejor de emprendedores semanalmente en tu correo

Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas
Publicidad

Aeropuerto de Castellón: ¿Cómo sacar partido a las instalaciones de un proyecto fracasado?

Ejemplos como el del Aeropuerto de Castellón muestran la fórmula para reutilizar las instalaciones de un proyecto fracasado y convertirlas en un negocio rentable.

29/01/2022  Redacción EmprendedoresGestión
Compartir

El fracaso de un proyecto es uno de los grandes riesgos a los que se enfrentan los emprendedores. En ocasiones, montar un negocio requiere de una alta inversión en instalaciones y recursos, que se ven condenados a caer en desuso si la empresa termina cerrando.

Sin embargo, tener la capacidad de reinventarse para crear un proyecto nuevo que permita aprovechar esta infraestructura es una virtud que puede ayudar a los emprendedores a salir de un pozo que, en un primer momento, parece difícil de superar.

En otras ocasiones, el fracaso de un proyecto no tiene como protagonistas a los emprendedores, sino a las administraciones. Y, para poder reciclarse, estas tienen que recurrir a las empresas para dar un nuevo uso a unas instalaciones que parecían condenadas al abandono. Pensando en este caso, a todos se nos viene a la cabeza la historia del Aeropuerto de Castellón.

El proyecto fallido del Aeropuerto de Castellón

El aeródromo fue inaugurado en el año 2011 por el entonces presidente de la Diputación de Castellón, Carlos Fabra, y arropado por el presidente de la Generalitat Valenciana, Francisco Camps. Se trataba de un proyecto ambicioso, que buscaba conectar Castellón con las principales ciudades europeas para atraer a más turistas y convertir a la ciudad en un nuevo centro de negocio en el Mediterráneo.

Sin embargo, el proyecto nunca funcionó. Tras invertir varios millones de euros en las instalaciones, el primer vuelo comercial tardó cuatro años y medio en aterrizar en el aeródromo. Y, actualmente, 11 años después de su inauguración, apenas mantiene dos líneas abiertas, con Londres y Bucarest.

En un contexto donde el sector turístico sigue pasando por malos momentos, el tráfico de aviones de carga en el Aeropuerto de Castellón sigue superando por mucho al de los aviones comerciales, para los que estaba pensado en un primer momento. Ante esta situación, los responsables de su gestión han decidido mover ficha y utilizar las instalaciones para otro proyecto dentro del sector.

Aeropuerto de Castellón: ¿Cómo sacar partido a las instalaciones de un proyecto fracasado?

Un nuevo rumbo para sacar partido a las instalaciones

Así, el aeropuerto ha encontrado un filón en las empresas que han decidido colocar en Castellón sus centros de mantenimiento de aviones. Compañías como Brok-Air están invirtiendo sumas millonarias en el lanzamiento de su propio proyecto, utilizando la potente infraestructura ya construida para abaratar los costes operacionales.

Por otro lado, la Generalitat ha anunciado una nueva inversión en el proyecto, que se destinará al traslado de las empresas que utilicen el aeropuerto como centro de mantenimiento, con la intención de liberar espacio en la terminal de carga, una de las principales actividades de la instalación.

Por último, las startups españolas también están presentes en el nuevo proyecto del Aeropuerto de Castellón. Así, algunas empresas emergentes relacionadas con el sector aeronáutico han decidido ubicar sus sedes en las instalaciones. Es el caso de Arkadia Space, una compañía dedicada al desarrollo de motores aeroespaciales que ha llegado a un acuerdo con la administración para, además de situarse en Castellón, poder utilizar la infraestructura del aeropuerto como campo de pruebas.

Aunque desde la Generalitat afirman seguir pendientes de la recuperación de los vuelos comerciales, lo cierto es que han conseguido diversificar su negocio y poder sacar rendimiento a las instalaciones de un proyecto que parecía fallido en un primer momento. Todo un ejemplo a gran escala para emprendedores que pudieran verse en la misma situación…

Redacción EmprendedoresHablamos de emprendimiento desde 1997. Esta experiencia nos permite conocer la evolución del ecosistema y las tendencias que se mueven por el mercado
Compartir