x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Las empresas se animan a formar a los perfiles que las escuelas les niegan

Accenture, Indra o Robert Walters son sólo algunas de las empresas que se han sumado a la iniciativa ‘Acelera España’ para formar a los programadores que necesitan.

23/10/2018  Redacción EmprendedoresGestión

Acelera España es una iniciativa privada que surge en el seno de KeepCoding, un centro de formación de programadores que como su CEO, Adriana Botelho, indica persigue demostrar que la “tecnología cambia vidas, crea empleo y resetea países”. Pero, para conseguirlo, no basta con transformar a camareros en programadores, hacen falta también empresas con problemas que resolver de forma eficiente y capaces de absorber a la nueva clase trabajadora. El problema es que, a poco que ‘rasquen’, se encuentran con un desfase notable entre las empresas con problemas y los profesionales capaces de resolverlos.

Para enmendar esta diferencia surge el movimiento ‘Acelera España’ impulsado por KeepCoding, como centro responsable de formar a los programadores, y apoyado por empresas como Accenture , Indra o Robert Walters . Para los próximos días, esperan la incorporación de otros grandes grupos empresariales.

Más falta de habilidades que de empleo

“Acelera España nace con un objetivo muy bien definido: resetear el perfil de los profesionales españoles y acelerar el desarrollo tecnológico del país”, dijo Adriana Botelho. En cuanto a las razones que justifican la causa, también son claras: «porque ahí fuera hay todavía mucho paro y porque son numerosas las empresas que quieren contratar, pero no encuentran los perfiles que necesitan». La crisis no provendría, entonces, tanto de la falta de empleo como de la carencia de las habilidades necesarias para su desempeño.

“Existe un gap importante entre los perfiles que necesitamos en las empresas y los profesionales que nos llegan de las escuelas y universidades. Aquí les forman en distintas tecnologías, lenguajes y metodología, pero no les enseñan cómo hacer las cosas y eso es lo que nos hace falta, más teniendo en cuenta que las tecnologías pasan de moda rápidamente”, apuntaba Antonio de la Prieta, director de Tecnología en Accenture España. Sirva también el caso de Accenture como ejemplo de empresa con una fuerte demanda de programadores que, según su responsable, reclutó el año pasado 600 perfiles de este tipo y la previsión para el próximo año es contratar entre 900 y 1.000 programadores. “Nos cuesta tanto encontrar, por ejemplo, a un full-stack que a veces tenemos que quitárselo a otras empresas”.

También Alberto Muñoz, responsable de reclutamiento en perfiles IT y Digital en Robert Walters, subrayó la “clarísima diferencia que hay entre la demanda laboral de hoy en día y los candidatos que se presentan», motivo por el cual dijo estar dispuesto a “apoyar cualquier iniciativa” que suelde esta grieta.

Comentarios como estos dieron pie a que Fernando Rodríguez, cofundador de KeepCoding e ingeniero de software, comparase a los programadores con “la chica guapa que entra en las discotecas sin pagar. Yo creo que estamos atravesando una época dorada para trabajar en tecnología, una habilidad transversal que ayuda en todas o gran parte de las tareas de trabajo. Se da, además, la casualidad de que hay una demanda tremenda y bastante bien pagada».

Formación gratuita para resetear el país

Explicó también Adriana Botelho la estrategia diseñada para llevar a cabo ese ‘reseteo’ del país. Entre los puntos principales destacan:

-10.000 becas. El compromiso es lanzar 10.000 becas impulsadas por empresas líderes en tecnología para enseñar a programar desde cero y crear 1.000 nuevos programadores junior. Las becas van dirigidas a personas sin conocimientos previos ni formación específica en el ámbito tecnológico así como a profesionales interesados en transformarse. Las becas, para toda España, se repartirán entre 2018 y 2019. La meta final es contar con 1.000 nuevos programadores junior y formar a 100 nuevos lead developers capaces de liderar equipos de desarrollo dentro de las empresas. En cuanto a los cursos online que imparte KeepCoding la media de duración es de 10 meses.

– Charlas informativas y motivacionales para explicar cuáles son las nuevas tecnologías y mostrar las oportunidades laborales y empresariales que ofrecen en este momento. Para ello organizarán también semanas temáticas en las que, a través de webinars, se informará sobre las principales habilidades tecnológicas como son el desarrollo web, el desarrollo mobile o big data y machine learning.

-Programa de formación masivo gratuito para los alumnos interesados apoyado por empresas en demanda de estos perfiles.

-Record Guinness: La clase de programación más grande del mundo, es el récord que ‘Acelera España’ quiere conseguir el próximo 25 de enero reuniendo en La Nave a 1.000 personas aprendiendo a programar desde cero convirtiendo así a Madrid, por un día, en ‘la capital mundial del código’.

“El mundo cambió, señores – advertía Adriana Botelho- y lo ha hecho en una profundidad y a una velocidad jamás vista. Si no seguimos el ritmo países enteros quedarán excluidos y serán más pobres». Antes había dicho Fernando Rodríguez «se suele citar erróneamente a Darwin diciendo que solo los más fuertes sobreviven. No es así, sobreviven los que mejor se adaptan a los cambios y eso es lo que tenemos que hacer, no repetir de nuevo el error del monocultivo de la grúa que lo único que ha traído para la mayoría ha sido pan duro para hoy y hambre para mañana”.

Además de los referidos arriba, decir que el movimiento cuenta también con el respaldo de Everis y Orange Bank, que patrocinan el Guinness, además de numerosos aliados estratégicos como Demium Startup, Ticjob, The Venture City, La Nave o Spanish Startups, entre otros.

Redacción Emprendedores