Más de 3.200 visitantes profesionales desfilaron por los pasillos del pabellón 1 de Ifema, en Madrid, los pasados días 3 y 4 de noviembre. El motivo no era otro que el interés suscitado por la primera celebración en España de Accountex, el primer gran evento especializado en despachos profesionales, contabilidad y gestión empresarial que se celebraba en nuestro país de la mano de esta marca con prestigio internacional nacida en Londres (UK) hace ahora diez años.
Bajo el lema ‘El futuro del despacho profesional y la gestión de pymes’ discurrieron dos jornadas en las que participaron más de 80 expositores y se ofrecieron más de 70 seminarios y conferencias de especialistas líderes en su materia al objeto de dar a conocer los cambios y retos principales que afronta el sector de cara a la digitalización empresarial, el surgimiento de nuevas tecnologías y el contexto actual.
Está claro que los despachos profesionales tienen que renovarse. Lo bueno es que lo saben, de aquí el enorme interés despertado por un evento de temática tan acotada pero que afecta a una parte importante de nuestra economía, pese a tratarse, en su mayoría, de microempresas. Pero lo de menos es el tamaño, porque a todos les toca rinventarse, aunque sólo sea por el imperativo legal que apunta a la implantación de la factura electrónica.
Distinguirse con servicios de valor añadido
En un sector todavía muy atomizado, las asesorías y los despachos profesionales tienen ahora que centrar sus esfuerzos en distinguirse con la aportación de nuevos servicios de valor añadido si quieren que las empresas sigan contando con ellos como partners. Claro que el trato personalizado, la confianza y la cercanía continúan siendo factores esenciales para determinar el éxito de un despacho, pero es una estrategia que dicen seguir el 86,2% de los despachos profesionales, según el Barómetro de la Asesoría 2022 realizado por Wolters Kluwer. Así que, guste o no, habrá que ofrecer algo más.
Por otro lado, el Salón de la primera edición de Accountex en España, organizado en colaboración de Diversified Communications y la institución ferial madrileña, se estructuró en torno a tres ejes principales acordes a los retos que los despachos profesionales y las pymes tendrán que afrontar en un futuro inmediato: las relaciones con la Administración, la digitalización empresarial y el auge del llamado costumer centric.
Las relaciones con la Administración
Tema principal en esta área es la necesidad de converger el modelo de negocio de los asesores con las exigencias de la Administración. El cumplimiento normativo fue uno de los focos de debate con distintas ponencias centradas en la ley antifraude, la digitalización de la AEAT o el Plan Estratégico de la Agencia Tributaria 2020-2023.
En esta línea habló, por ejemplo, Èlia Urgell Riera, senior Product Manager de Wolters Kluwer centrando su intervención en dos normativas todavía en fase de desarrollo reglamentario: el reglamento de la Ley Antifraude y la Ley Crea y Crece
Son dos normativas que van a entrar en vigor en un horizonte de 2 o 3 años, pero hay que empezar a prepararse ya si no quieren que suceda lo que pasó con el SII (Suministro Inmediato de Información).
El reglamento de la ley antifraude es una normativa que tiene como objetivo evitar el fraude fiscal. Para ello establece una serie de requisitos para las empresas que desarrollan software de facturación, pero que van a tener que secundar el resto de las empresas obligadas a utilizarlos además de asegurarse de que el software está homologado por la autoridad competente. El incumplimiento, en ambos casos, implica riesgo de sanción.
Relacionada con la anterior, está la Ley Crea y Crece cuyo desarrollo recae sobre el Ministerio de Economía. Entre sus objetivos está evitar la morosidad. Para ello, una de las cosas que regula es la obligatoriedad de emitir y recibir facturación electrónica entre empresas y profesionales a través de los softwares adquiridos. En la factura se incluirá también la información de los vencimientos, pero lo más relevante es que todas las empresas, las grandes primero, y las pymes y autónomos, después, tendrán que hacer la facturación electrónica, no en papel.
Esto impedirá renegociar precios o modificar facturas porque, una vez emitidas, serán inalterables y trazables dado que el contenido queda bloqueado automáticamente. Es decir, factura emitida, factura bloqueada, enviada a Hacienda y trazable.
El ‘costume centric’
El auge del llamado costumer centric. Por último, la figura del costumer centric en los despachos sigue siendo un eje clave en un sector que camina hacia la gestión de la información en tiempo real entre el asesor y el cliente. Durante el encuentro se pondrá en valor el tejido profesional de pymes y profesionales para impulsar tanto la eficiencia de los asesores como la gestión interna de las empresas y despachos.

La digitalización empresarial
La innovación tecnológica puede ser una gran aliada para diferenciarse y ampliar el catálogo de servicios. Cierto que los más demandados por los clientes continúan siendo los de siempre: la asesoría contable, laboral y fiscal, seguidos de trámites, notificaciones electrónicas y certificados digitales. Lo que cambia ahora es la forma y la agilidad para satisfacerlos.
De aquí la nutrida presencia de startups y corporaciones desarrolladores de softwares de gestión, de facturación, de contabilidad, nóminas, plataformas de comunicación, desarrollo web, Recursos Humanos…
Entre los expositores tecnológicos figuraban startups de la talla de Factorial, una plataforma RRHH convertida recientemente en unicornio nacional. Otras fueron Holded, Nomo, Woffu, Quipu o Anfix. Ya como grupos más grandes cabe citarse a Sage o Cegid.
Cada una con su valor diferencial, pero con un único objetivo: hacer la vida de los despachos profesionales más fácil a través de la automatización de los procesos más rutinarios.
Pero también se presentaron soluciones que atañen de forma más transversal a los despachos. Como la propuesta de Trinios, una plataforma tecnológica para solventar necesidades de las compañías que trabajan a crédito, en el mercado B2B, anticipándoles el cobro de algunas facturas y posibilitando seguros puntuales para clientes y facturas con un importe determinado. O Fandit, donde desarrollan herramientas digitales para la gestión de subvenciones y que sea más fácil a cualquier empresa acceder a ellas. O Lefebvre donde han creado un ecosistema propio con 20 soluciones que cubren los principales ejes de las necesidades para el desarrollo de los negocios. Su cobertura garantiza la excelencia jurídica, la relación con los clientes, la gestión del conocimiento y del negocio.
La figura del costumer centric
La figura del costumer centric o el imperativo de poner al cliente en el centro de los despachos profesionales sigue siendo un eje clave en un sector que camina hacia la gestión de la información en tiempo real entre el asesor y el cliente. Durante el encuentro se puso en valor el tejido profesional de pymes y profesionales para impulsar tanto la eficiencia de los asesores como la gestión interna de las empresas y despachos.

Hub de conocimiento
Accountex se convirtió también en un hub de conocimiento en el que expertos de materias muy diversas quisieron compartir con los asistentes su experiencia y saber hacer con contenidos de alto valor.
Tanto el auditorio como las cuatro salas habilitadas para los conferenciantes se mostraron en todo momento desbordadas por el público asistente. Entre muchas otras temáticas, se habló del nuevo perfil del consultor; del futuro del asesoramiento laboral basado en el uso de los datos; de los servicios de valor para los despachos después de Big-Bang, de la gestión de riesgos y organización interna en el despacho de auditoría, asesoría y abogados y hasta de la apocalipsis de los despachos zombies.
Jordi Amado Guirado, CEO, socio fundador de Amado Consultores y legendario colaborador de Emprendedores como patrocinadores del Premio al Despacho Profesional más innovador de España, ofreció, por su parte, una ponencia que versaba sobre ‘cómo actúan los socios, directores o titulares de los despachos profesionales mejor gestionados’.
Un éxito de convocatoria
“La celebración de la feria ha sido todo un éxito. Accountex es una oportunidad única para que los profesionales hagan networking y se mantengan al día con las últimas novedades que afectan a una profesión que está viviendo un cambio de paradigma. Hemos recibido un gran respaldo por parte de expositores y asistentes, que consideran fundamental para el sector aunarse en la celebración de una feria de referencia de este tamaño”. declaraba Cristina Claveria Visa, directora Ferial de Accountex España una vez finalizado el encuentro.
Accountex España 2022 ha contado con el apoyo de la Asociación Española de Consultores de Empresas (AECEM); la Federación Española de Asociaciones Profesionales de Técnicos Tributarios y Asesores Fiscales (FETTAF); el Consejo General de Economistas; el Colegio de Economistas de Madrid; el Consejo General de Graduados Sociales; el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC); la Confederación Española de Jóvenes Empresarios (CEAJE); la Asociación Española de Asesores Fiscales (AEDAF); el Consejo General Colegios Gestores Administrativos; ACCA Western Europe; Red.es; la Cámara de Comercio, y Lefebvre.