Femenino al cuadrado. Te ofrecemos seis ejemplos de mujeres emprendedoras que han encontrado su oportunidad con proyectos que cubren necesidades insatisfechas de las mujeres. ¿La razón? Dar respuesta a una necesidad y llegar a un público desatendido y mayoritario.

1.- Nerea Fernandez-Cuesta Casado, fundadora de Roll It Girl, la primera comunidad de skaters femenina
“Identificar el hueco específico para el público femenino en el sector del skate y cubrirlo de forma novedosa fue la clave. Las mujeres demandan presencia y protagonismo y es fundamental entender sus necesidades y aspiraciones concretas, en nuestro caso involucrando a las clientas en la solución, creando una comunidad y validando su viabilidad. Aportar valor real con una filosofía clara marcará la diferencia frente a la competencia”.

2.- Chloé Pueyo y Carmen Pérez, cofundadoras de City Confidential, una compañía especializada en crear y activar comunidades para conectar mujeres con marcas
“No se puede tratar el segmento como un nicho cuando en realidad es mayoría. En España hay 1 millón más de mujeres que de hombres y las mujeres toman la mayoría de las decisiones de consumo. Sin embargo, muy pocas marcas logran hablar a las mujeres sin parecer una caricatura. Al especializarnos en crear comunidades alrededor de los productos o servicios de nuestros clientes, con una perspectiva auténticamente femenina, conseguimos unos retornos muy superiores a los resultados medios del sector”.

3.- Ana Blasco, CEO de WOM Viajes, una agencia de viajes especializada en mujeres que viajan solas
“Las mujeres viajamos más, ¿por qué no tener un producto pensado para nosotras? Para mi la segmentación fue clave para diferenciarme de la gran oferta de empresas dedicadas a los viajes. Y es imprescindible a la hora de marcar objetivos y estrategias de comunicación, publicidad, etc. Enfocarte en un público más grande no significa llegar a más personas, sino que puede suponer invertir muchos recursos en demasiados frentes y no acabar de llegar a ninguno”.

4.- Inés Vázquez y Rosario Ortiz, fundadoras de Adalab, la primera escuela especializada en formación digital para mujeres
“Las mujeres hemos cambiado nuestro papel en la sociedad de forma vertiginosa desde nuestra incorporación al mercado laboral y muchas de nuestras nuevas necesidades están aún insatisfechas o responden a un público masculino. La clave es la participación de las mujeres en el diseño de estos nuevos productos y servicios, y que además incorporen elementos pensados para romper las barreras existentes en el camino hacia la igualdad”.

5.- Andrea Oliver, CEO y cofundadora de Emjoy, una aplicación de bienestar sexual para mujeres
“Las mujeres solemos hablar más abiertamente de temas tabú como la salud mental o sexual, por lo tanto puede ser una gran oportunidad para el boca oreja en determinados sectores. Además, puedes considerar canales de captación muy concretos donde la mayoría de las usuarias son mujeres como, por ejemplo, Pinterest. Por último, hay estudios que demuestran que las mujeres compran más online que los hombres y, por lo tanto, un producto digital podría tener mejor acogida entre el público femenino”.

6.- Lucía Rubio Zornoza, cofundadora de Gazella, la primera aplicación de entrenamiento y nutrición en función del ciclo menstrual con un enfoque científico
“Cuando se trata de un enfoque novedoso para la mujer no se trata tanto de cubrir una necesidad, sino de crearla. Para ello, el producto debe diseñarse considerando la evolución que experimenta la mujer a lo largo de su vida con un enfoque humano, no de género. Su participación en el proceso de creación es crítica: hay que conversar con ella, aplicar mejoras en consecuencia y dar feedback. Además, el marketing debe destacar a la mujer en sí misma, como persona, y transmitir valores como la autenticidad, la cercanía o la confianza”.