En el momento de su lanzamiento, 2gether se presentaba como una plataforma móvil de finanzas descentralizadas basándose, para ello, en el uso de la tecnología blockchain y los activos digitales (cripto). Como tal entró esta startup a formar parte del programa de aceleración de Lanzadera.
“A diferencia de los bancos, 2gether es una plataformabancaria. Esto quiere decir que 2gether se dedica a distribuir productos y servicios financieros de terceros dándole al cliente el que mejor se adapta a su perfil y necesidades. A diferencia de otros nuevos bancos que están siguiendo este modelo, lo más pionero de 2gether es que es un modelo colaborativo por lo que el cliente no solo no paga comisiones sino que captura el valor que genera para la plataforma”, explicaba en una entrevista Ramón Ferraz, CEO y cofundador, el año pasado.
Entre sus principales actividades ofrece a los usuarios al compraventa de activos digitales. No obstante, permite el acceso a un amplio abanico de productos financieros ofrecidos por fintechs o cualquier otro servicio financiero, que pueden ser un préstamo al consumo, contratación de un seguro o un fondo de pensiones, entre otros. Asimismo, 2gether sustituye el modelo de negocio tradicional de comisiones o márgenes por un nuevo modelo de incentivos alrededor del 2GT, su moneda digital, a través de la cual los clientes capturan una parte importante de los ingresos que generan y se benefician del potencial de crecimiento del modelo.
Bajo esta propuesta la empresa sale al mercado a comienzos de 2019 de la mano del ya citado Ramón Ferraz junto a Salvador Casquero, actual presidente, y Luis Estrada, ingeniero informático. La idea tuvo una buena acogida. En marzo de 2020 Ramón Ferraz aseguraba en otro medio contar ya con más de 20.000 clientes, haber ampliado su actividad a los 19 países de la zona euro y anunciaba su esperanza de cerrar el ejercicio actual con 120.000 usuarios. La startup ha recibido también distintos galardones dentro del sector fintech.
El fatídico viernes, 31 de julio
Así que todo muy bien hasta el pasado viernes 31 de julio. Ese día, alrededor de las 6 de la tarde, saltan las alarmas y los sistemas de seguridad avisando de que estaban sufriendo una intrusión. La plantilla de 2gether, en su mayoría con perfiles tecnológicos, se puso pronto manos a la obra. Tres horas más tarde, más o menos a las 9 de la noche, habían conseguido controlar el ataque y repeler a los hackers del sistema. La rápida intervención, no obstante, no pudo evitar la sustracción del equivalente a 1,183 millones de euros. El daño afectó a las cuentas de inversión en crypto, un total el 27% de las posiciones de las cuentas de usuario que afectaron solo al bitcoin y ethereum, las crypto más populares y favoritas de la mayoría de los usuarios. Pocos días después, el 2 de agosto, los responsables de la organización evitaban levantar faltas expectativas “en la medida en la que no teníamos los fondos suficientes para cubrir la posición”. Se aferraban así a una posición de honestidad y transparencia con la que han seguido gestionando toda la crisis cuyas claves se recogen a continuación.
La gestión de la crisis
-El mea culpa. El de 2gether no ha sido el único ni el primer ‘mea culpa’ de empresas que hemos escuchado durante esta crisis. Bien por un pivotaje acelerado, bien por prácticas poco escrupulosas o por cualquier otro motivo han sido varias las startups que han tenido que pedir disculpas las pasadas semanas. Reconocer un error abiertamente, funciona aunque no es suficiente para resarcir de daños a terceros.
-Honestidad y transparencia. Desde que comenzara la crisis, 2gether ha puesto al servicio de su comunidad la sección AMA (Ask me Anything) a la que se accede directamente en la home de su web y en la que se recogen las principales preguntas planteadas por los usuarios con sus respectivas respuestas, muchas de ellas suscritas por los mismos responsables de la compañía. Asimismo, han abierto en twitter un perfil con el nombre @Afectados2gether para que los usuarios se expresen con mayor libertad.
-En busca de soluciones. Tanto en la web como en las redes, puede consultarse un vídeo en el que Ramón Ferraz, Salvador Casquero y Luis Estrada aparecen reunidos en torno a una mesa para dar una explicación de lo sucedido. Tras presentarse cada uno de ellos y hacer un somero repaso a los hechos el contenido del vídeo gira en torno a cuatro ejes principales: lo que pasó, la reacción para frenar el ciberataque, la cuantificación de los daños y las medidas a adoptar para recuperar los fondos perdidos y restituírselo a sus poseedores. En este sentido, Ramón Ferraz informa de 4 líneas principales:
1.-La que tiene que ver con recuperar los fondos. Para ello “estamos trabajando con una empresa especializada y en estrecha colaboración con la Policía Nacional y con la Guardia Civil para unir todas las capacidades a aprovechar todas las posibilidades que ofrece el blockchain en términos de trazabilidad y transparencia para recuperar los fondos”
2.-Devolver “hasta el último cripto perdido” por diferentes vías. Para ello están negociando con inversores de los que dicen estar obteniendo compromisos además de proponer soluciones intermedias para tratar de minimizar la pérdida.
3.-Trabajando para reactivar la app y abrirla con todas las garantías de seguridad.
4.-La comunicación. Tratar de facilitar toda la información de la que disponen y que “merecéis tener, con toda la transparencia que os debemos”.
-Actitud y aptitud: Tras una intervención de Luis Estrada centrada más en la estrategia y las soluciones tecnológicas adoptadas para frenar cuando antes la crisis, corresponde a Salvador Casquero, presidente y el más veterano del equipo, cerrar el video con un mensaje emocional con el que se propone dar confianza a los usuarios. “Os voy a hablar con total honestidad-empieza diciendo- Durante toda mi vida profesional he ido adquiriendo experiencia para ir dándole forma a un sueño, un sueño que me ha costado mi dinero, mi profesión, mi vida y no exagero si digo que también he apostado a mi familia…Pero 2gether no solamente somos nosotros, tiene un equipo con muchísimas capacidades, tiene unos inversores que están apostando y siguen confiando en nosotros, tienen unos partners internacionales que están comprometidos con el proyecto y tenemos una comunidad muy fuerte. Cuando tenía 7 años mi padre me dijo que el mejor contrato de un hombre era su palabra, y os aseguro que vamos a seguir trabajando de forma incansable para salir de esta situación. Contamos con todos vosotros para salir todos juntos y dar forma a este proyecto tan esperanzador. Muchísimas gracias”.
Habrá que esperar ahora para saber si la estrategia es la acertada y consiguen reorientar la solución.