x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Estas cafeterías son territorio de ‘jugones’

Las cafeterías pensadas para los aficionados a los de videojuegos son una tendencia que está calando en el mercado, gracias a un modelo híbrido que conjuga lo mejor del ocio ...

15/06/2018  Redacción EmprendedoresFranquicias

Las cafeterías pensadas por y para los amantes de los deportes electrónicos son ya una realidad y constituyen un segmento con proyección, debido al auge mundial de los eSports. Un modelo de negocio que, como público, no sólo atrae a los más jóvenes, sino también a aquellos que vivieron el boom de los videojuegos, allá por la década de los 80 del siglo pasado. Miguel Angel Sepúlveda, el CEO de la cadena de franquicias Oh My Game!, nos detalla algunas claves de esta oportunidad de negocio emergente.

EMPRENDEDORES: ¿Qué característica especial tiene Oh My Game!?

MIGUEL ÁNGEL SEPÚLVEDA: Nuestra salida a escena vino de la mano del fenómeno mundial de los videojuegos. En vez de construir una oferta gastronómica y luego buscar al público, hemos hecho todo al revés. Hemos buscado el público y le hemos construido esta oferta. En nuestro caso, ese público son los gamers, desde los millenials hasta las generaciones anteriores.

Al final, somos un lugar de encuentro y de ocio para los amantes de los videojuegos, un bar donde la temática es el juego como ocio en estado puro.

El funcionamiento del local consiste en que, mientras los gamers vienen a ‘tomar algo’, se les retransmitirá partidas y competiciones en vivo y tendrán a su disposición, de manera gratuita, tanto las salas de ordenadores, para poder realizar competiciones entre los clientes, como toda clase de videojuegos.

EMP: ¿Por qué han elegido el modelo de franquicias para crecer?

M.A.S.: Esta fórmula es la que mejor se ajusta a nuestro idea de negocio. Bares y restaurantes hay muchos, lo que de verdad te aporta Oh My Game! como marca es el punto de vista de espacio. Es un negocio con un ambiente muy específico, que necesita una serie de servicios y prestaciones. Todo este conjunto de características tienen la cualidad de crear un negocio muy exportable, ya que el fenómeno gamer es global.

EMP.: ¿Qué perfil de franquiciado buscan?

M.A.S.: Existen dos modalidades. Para nosotros, el perfil que creemos que mejor encaja en este negocio es el amante de los e-sports y que quiera tener su propio negocio y trabajarlo. Sobre todo, que de verdad le apasione y que quiera vivirlo desde dentro y vivir de ello.

La otra modalidad, aunque todavía la estamos desarrollando, es la de inversión. Estamos atravesando un momento positivo de aperturas en varias ciudades de España: en Madrid (calle Luchana) y en Bilbao (calle Egaña), el primer local franquiciado, aparte de nuestra sede de Valencia.

EMP.: ¿Qué aportan desde la central al asociado?

M.A.S.: Aportamos todo lo relacionado con las cuestiones de comunicación, redes sociales y organización de eventos. Más allá de lo que hacen el resto de las franquicias, que es dar una serie de proveedores estratégicos y una marca, nosotros apoyamos al emprendedor el día a día, lo que se traduce, entre otras cosas, que desde nuestros canales de comunicación les ayudamos a llenar el local y a organizar actividades, gracias a unas agendas donde apuntamos los principales eventos de cada semana.

EMP.: ¿Qué ubicación piensan que es la más idónea para sus locales?

M.A.S.: En principio nos estamos decantando por zonas comerciales, aunque no es necesario estar en la calle principal. Nosotros no somos un local de paso, somos un local destino. Por este motivo, creemos que la ventaja es que no tenemos la necesidad de establecernos en primera línea pero sí en los alrededores.

Aunque somos capaces de atraer a una gran cantidad de público, es mejor ser una oferta más de ocio, en una zona que ya tenga un dinamismo comercial y que, de este modo, nuestro público pueda tener en bandeja todo tipo de propuestas.

EMP.: ¿A qué tipo de público van dirigidos?

M.A.S.: Nuestro público, en general, está formado por la generación de los 80′ del siglo pasado, porque son quienes han vivido el ‘boom’ de los videojuegos. Aunque el público nacido en los 2000 también presenta un alto potencial, hay que tener en cuenta que son menores de edad en su mayoría, de modo que aún no pueden formar parte de nuestra clientela.

No obstante, no solo hay amantes de los videojuegos entre la gente joven, las personas de 30 y 40 años conforman una parte importante también de nuestro público.

EMP.: ¿Qué aperturas tienen previstas para este año?

M.A.S.: Al margen de la reciente apertura en Bilbao, estamos en plenas negociaciones para otras dos, aunque nos queda definir la ubicación. En cualquier caso, se producirán siempre en las principales ciudades. Nosotros tenemos nuestro crecimiento natural, por ser parte del sector de restauración, lo que, unido al éxito de los e-sports y los ‘gaming’, nos hace tener una expectativas elevadas.

Redacción Emprendedores