Reinventarse o morir es la frase que debe tener en mente de cara al futuro cualquier directivo de una empresa de vending porque, “aunque sí ha existido una innovación en la venta de productos, hoy en día es normal poder comprar bebidas calientes, leche fresca o incluso verduras y vegetales, las tecnologías de las máquinas prácticamente no han cambiado y permanecen invariables, lo que hace que esta innovación en productos se vea frenada por una clara falta de I+D+i en el sector”, afirma Pablo Gutiérrez, socio director de MundoFranquicia.
Esta falta de innovación, sumada a factores como la contracción del consumo interno, la libertad de horarios comerciales, la reducción de emplazamientos, trabas administrativas para la instalación en calle y para la venta de determinados productos y ley antitabaco han hecho que el sector del vending haya decaído en los últimos años.
Sectores estrella
Según datos de MundoFranquicia, en la actualidad existen en España unas 580.000 máquinas de vending, de las cuales el 60% representa venta de alimentos, bebidas y otros y el 40% venta de tabaco. El parque de máquinas está repartido entre empresas e industrias que representan el 65%, centros de enseñanza con un 10%, servicios públicos y servicios sanitarios (5%) y áreas públicas con un 4%. Entre las máquinas destinadas a alimentación, el 35% se centra en consumos de café y otras bebidas calientes; el 15% en bebidas frías y el 10% en productos alimenticios.
Pero en las empresas de vending que operan bajo el paraguas de la franquicia los datos se dan la vuelta y aunque sí ha habido pequeñas bajadas en facturación, el número de enseñas ha crecido de 11 en 2011 a 12 en 2012, al igual que el número de establecimientos que pasa de 3724 en 2011 a 3738 en 2012. “Esto es debido a que las franquicias de vending, gracias a su baja inversión y simplicidad en la gestión, se han presentado como una de las alternativas para la gran cantidad de autoempleo generado en el país”, explica Gutiérrez.
Teresa Zamora opina que es preciso un cambio de mentalidad, “escuchar la demanda y adaptar la oferta en precio, calidad y producto a lo que el cliente final necesita ahora que es muy distinto a lo que precisaba hace cinco años”.
Análisis por ciudades
Respecto a las ciudades más propicias para desarrollar estos negocios, Zamora señala que, en términos generales, en sectores muy atomizados no conviene entrar en grandes ciudades por estar muy saturadas. “Son preferibles las ciudades medianas, aunque las marcas nuevas sí pueden intentarlo en las grandes”.
De un vistazo
Nivel de saturación. Alto (en actividades tradicionales) / Bajo (en nuevos conceptos).Inversión media. 25.000 euros.
Riesgos. Según Oroquieta, el fundamental es no adaptarse a las nuevas tendencias del mercado que evolucionan a una velocidad imparable.
Oportunidades. Los nuevos equipamientos en el mundo de la alimentación que ofrecen productos novedosos como cerveza o comida preparada presentan buenas opciones y perspectivas para el futuro.
Tendencias. Para el experto de T4 Franquicias, la perspectiva es que la situación va a seguir con la misma inercia, sin grandes cambios significativos: “No habrá unos descensos tan acusados como en los pasados ejercicios pero se mantendrá el tono general de reducción de demanda”.
Ciudades con potencial. Hay más cabida en poblaciones pequeñas.