El próximo número de Emprendedores, que sale a la venta este viernes, incluye un Especial Franquicias que recomendamos no te pierdas, donde hemos seleccionado 100 marcas con proyección en el mercado español. Y como arranque del especial, te encontrarás un reportaje de introducción al que hemos dado forma de consultorio, respondiendo cuestiones que seguramente te asalten en el día a día de franquicia. Para ello, hemos recurrido a expertos y a nuestra propia experiencia a lo largo de estos años.
Por cuestiones de espacio, no pudimos incluir todas las preguntas-respuestas que teníamos en cartera, de ahí que algunas se quedasen en el limbo. Ahora, las recuperamos y te las mostramos, para que tengas la información más completa –práctica y útil-, una vez te hayas convertido en asociado.
Al margen de la inversión inicial, ¿qué otros aspectos económicos hay que tener en cuenta al integrarse en una cadena?
Sobre todo, el capital necesario para mantener el negocio durante los primeros meses, teniendo en cuenta que las ventas en ese periodo probablemente serán modestas y, además, deberemos invertir en promocionar el negocio. Lo complicado de cuantificar este capital es que la evolución es muy diferente entre franquiciados de la misma cadena. En cualquier caso, nunca recomendaría a un asociado que iniciara la actividad dando por hecho que no necesitará un fondo de maniobra (Ignacio Crespo, director de Consultoría de Embarcados).
¿Qué cláusulas del contrato son susceptibles de generar mayores conflictos en un futuro?
Un contrato de esta naturaleza, bien elaborado y que contemple todos los puntos de relación entre un franquiciador y un asociado, suele ser largo y farragoso, pero muy vinculante. A partir de aquí, hay que revisarlo de manera exhaustiva en su totalidad.
A continuación, algunos de los puntos que, a medida que se desarrolla la relación mercantil, suelen ser motivo de controversia (por desacuerdo, normalmente):
• Exclusividad territorial, si no está bien definido el criterio de aplicación.
• Las condiciones de renovación del contrato, una vez concluido el periodo estipulado de validez del mismo.
• Las obligaciones financieras: canon, royalties de funcionamiento y de marketing, así como sus vigencias y/o incrementos y disminuciones. En este punto, es importante comprobar sobre qué cantidad se aplica el porcentaje: facturación, beneficios…
• Obligatoriedad de otros gastos y aprovisionamientos, y sus precios.
• Herramientas de control a cargo del franquiciador.
• Sistema de formación y asesoramiento que despliega la central.
• Obligaciones de franquiciador y de franquiciado (detalle de cada una de las partes), sobre todo en lo referido a continuidad del negocio, una vez acabada la relación.
• Conclusión del contrato, a instancias de una u otra parte.
(Enrique Hierro, socio fundador de Negocio Franquicia)
¿Qué información está obligada a proporcionar la central al futuro asociado, antes de la firma del contrato? ¿Qué datos adicionales podría facilitarle y, así, demostrar claridad y transparencia?
En realidad, toda la que demande el potencial candidato, siempre que no tenga que ver con la protección de datos de franquiciados ya operativos o con la confidencialidad del saber hacer de la marca. En paralelo, sería interesante revisar los siguientes puntos: balances y cuentas de resultados reales de negocios ya en marcha (aunque no sean vinculantes): métodos de gestión y de aprovisionamiento; sistemas de formación y de procesos (manuales operativos); planes de gestión comercial y marketing de la central.
Tampoco estaría de más que la central facilitase, a quien así lo requiera, el listado completo de franquiciados ya en funcionamiento, de modo que el candidato pueda consultarles acerca de la marcha del negocio y sobre cualquier otra cuestión (Enrique Hierro).
Qué es más justo, ¿un royalty fijo o uno variable?
Considero más justo el variable, según las ventas realizadas. Y más, en el escenario económico actual, donde la central ha de ser más flexible y tener en cuenta que no se debe asfixiar a los franquiciados con cánones fijos, cuando no hay tanto consumo, lo que repercute en menos ventas (Miguel Ángel Oroquieta, socio director de T4 Franquicias).