x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Estas cuatro franquicias de restauración te dicen cómo diferenciarte en un sector supercompetitivo

Son cadenas con valores diferenciales marcados y que recogen con habilidad las tendencias que están guiando el mercado.

17/03/2022  Claudio NovoaAnálisis sectoriales

Admirable el comportamiento del sector de hostelería–restauración en estos dos últimos años, al resistir los embates de la pandemia, adaptarse a un entorno lleno de incertidumbres y dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores. Y todo ello, en un tiempo récord. Trasladado a cifras, hace unos días, en el marco de la XIII Edición del Restaurant Trends, comunicaban que las marcas de la restauración cerraron el pasado año con unas ventas de 7.576 millones de euros en España –apenas un 1% por debajo del negocio previo a la pandemia de la COVID-19– y elevaron su cuota de mercado hasta el 31,4% del total de la restauración comercial, casi siete puntos más que en 2019, según NPD.

Otra muestra de este dinamismo es el crecimiento de numerosos proyectos que han encontrado su propio espacio, con propuestas diferenciales que los alejan de la competencia y que les permite atender nichos de mercado poco o nada atendidos.

A continuación te mostramos cuatro proyectos en franquicia que siguen este enfoque estratégico, con los que puedes contactar –y ampliar información– en la Feria Virtual de Franquicias. Para ello, sólo tienes que registrarte aquí, de forma gratuita, si no lo has hecho con anterioridad.

LA MAFIA SE SIENTA A LA MESA

Hablamos de un grupo que integra las siguientes marcas: La Boutique Italian Food [fundada en 2015] tiene un tique medio de 10–12 euros para zonas de travel y de mucho paso, con un enfoque de comida muy rápida, mientras que Ditaly [creada también en 2015] es una concepto más fast fine (servicio rápido y producto de alta calidad) de pizza napolitana y cervecería, con un tique de unos 15 euros, para un perfil de gente más joven. La Mafia [creada en el 2000], por su parte, es un concepto más casual, con un tique medio de 20 euros, que acoge a la gente joven pero también a la parte familiar.

Desde la compañía inciden en la idea de que su propuesta gastronómica es genuina y diferencial, sin competencia. Javier Floristán, fundador y CEO del grupo, así nos lo explicaba en una entrevista reciente. «Dentro de la pasta rellena, en el mundo se trabaja con unos ingredientes similares y la gente está acostumbrada a lo que encuentra en las grandes superficie. Nosotros hemos innovado aquí, con una pasta de un tamaño y un formato diferencial, más grande, y con unos rellenos exclusivos. Un ejemplo es un relleno de morcilla con piquillo, con una salsa especial, que no está en el mercado a escala mundial».

BURRO CANAGLIA

El proyecto nace en junio de 2017 en Sevilla con un objetivo y una pasión, como empiezan por subrayar desde la central. “Trabajamos para actualizar y revisar la gastronomía italiana desde el máximo respeto y cariño, incorporando técnicas y elaboraciones innovadoras con materias primas de primera calidad venidas de todos los rincones del mundo, en unos espacios que marcan unos nuevos estándares de arquitectura e interiorismo”.

A partir de esta premisa, Burro Canaglia ofrece un novedoso concepto de restauración basado en la gastronomía italiana, pero adaptado a las nuevas tendencias y técnicas culinarias del sector. “Las operaciones están diseñadas para que la gestión de nuestras unidades sea sencilla y aporte una alta rentabilidad, donde los procesos sean altamente estandarizables y no requieran de personal muy cualificado en los distintos puestos”.

Dos años después de su puesta en marcha, la enseña despliega 8 unidades operativas, que emplean a más de 180 personas, atienden a 190.000 clientes anuales y que “ya se han convertido en un referente como modelo de negocio sin competencia directa real”, destacan desde la compañía. “No existe ninguna enseña de restauración temática, italiana o no italiana, que ofrezca a sus clientes un nivel de experiencia tan alto dentro del segmento smart casual, con un precio medio por debajo de lo habitual en el mercado”.

Como parte de su estrategia, el objetivo de Burro Canaglia en cada una de sus unidades operativas es acercar al público una gastronomía sugerente y de calidad, en unos locales que cuidan todos los detalles (Burro Canaglia cuenta con el prestigioso galardón HOT CONCEPTS al mejor diseño de restaurantes 2020), con un servicio profesional pero cercano, a lo que se suman unos precios pensados para todos los públicos.

Como último apunte, indicar que detrás del proyecto se encuentra un equipo directivo y de gestión formado por profesionales con más de 20 años de experiencia liderando equipos de desarrollo de negocio.

SUSHIMORE

Sushimore ofrece lo mejor de la dieta japonesa con lo mejor del concepto smart food, empiezan por explicar desde la compañía. “Somos una red en pleno crecimiento, con 31 puntos de venta dentro de las principales marcas de sushi en España”.

Su formato de negocio, centrado fundamentalmente en el delivery, no renuncia a la venta convencional en local. En este sentido, son espacios de unos 45 metros cuadrados sin salida de humos y que requieren una baja inversión. “Lo cierto es que desarrollamos un modelo de negocio híbrido entre las nuevas cocinas fantasma y los tradicionales puntos de venta que permiten el consumo en el propio local”.

En línea con lo anterior, el franquiciado, con el negocio en clave ‘dark kitchen’, dispone no sólo de la marca Sushimore, sino también de varios conceptos complementarios de enseñas de comida virtual (pokes, baos y otros conceptos de restauración).

Muestra de su enfoque innovador y siempre a la vanguardia, la compañía incorporaba recientemente la criptomoneda como método de pago para los nuevos franquiciados, en concreto para abonar el derecho de entrada.

FITBAR

Como ventajas competitivas del proyecto, la central subraya, en primer lugar, la calidad de los productos. «Al tratarse de productos con considerables ventajas para la salud, como el açaí, se garantiza un nivel del 70% de presencia del fruto en la pulpa base, cuando en otros productos en el mercado es habitual encontrar niveles de açaí del 30% o inferior». Otro de sus vectores diferenciales tiene que ver con el hecho de que se trata de un negocio «muy fácil de gestionar, ya que el franquiciado recibe el producto listo para ser servido, sin preparaciones previas».

Para tejer su red, buscan a un emprendedor que gestione de manera directa el negocio o a un inversor que se ocupe de controlar los aspectos esenciales y el control del personal.