x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

La foto en blanco y negro en el camino de la franquicia para los próximos años

La guerra de Ucrania, el encarecimiento de las materias primas, el avance de la inflación o la paulatina subida de los tipos de interés ensombrecen en panorama y ralentizan las ...

26/05/2022  Ana DelgadoAnálisis sectoriales

Habló de ello Pablo Gutiérrez, socio y director general de Operaciones en mundoFranquicia en una conferencia pronunciada en el transcurso de la última edición de Expofranquicia. En ella hizo un repaso sobre el momento presente de la economía en general y de la perspectiva para el mercado de la franquicia en particular de cara a los próximos años. Éstas son las conclusiones.

Amenazas en el momento actual

Para el conjunto de la economía, en este momento, se puede hablar de un panorama sombrío. Varias son las amenazas que se ciernen sobre el horizonte, entre las que destacan las siguientes:

1.-La guerra de Ucrania. Según este consultor, es la primera y la que más está ralentizando las decisiones de invertir. Además, debe tenerse en cuenta que, a causa del conflicto, el Gobierno español se ha visto obligado a revisar a la baja la previsión del crecimiento del PIB situándolo para 2022 en un 4,3% frente al 7% que se barajaba en las estimaciones previas. 

2.-El encarecimiento de las materias primas. También muy relacionado con el punto anterior y que afecta a todos los sectores de la economía, con especial virulencia en la hostelería, retail y servicios, motores principales en el mundo de la franquicia. “Esto está provocando o que se estrechen los márgenes con los que se trabaja o que las cadenas tengan que estar subiendo precios al cliente final”.

3.-Inflación. A esa subida de precios, se asocia el crecimiento de la inflación, otro foco importante que alimenta la incertidumbre. “Si al comienzo del año, creíamos que la inflación media iba a estar en el 3 y pico, ahora la previsión para el cierre de año es de un 7% de subida de precios generalizada”.

4.-Los tipos de interés. En el contexto descrito, se espera una paulatina subida en los tipos de interés dictada por los bancos centrales. Elevación, por otro lado, que ya estamos viendo en países como Estados Unidos.

5.-Posibles secuelas de la crisis sanitaria. Aunque en algunas zonas la pandemia originada por el Covid parezca más o menos controlada, no se puede hablar de su erradicación ni descartar la aparición de nuevos brotes u otras crisis de carácter sanitario.

La luz de las oportunidades

Aún no debiendo ignorar las amenazas referidas, tampoco es momento de entregarse a las lamentaciones sino de analizar la situación y actuar en consecuencia. Oportunidades en el mundo de la franquicias, hay. Más ahora, después de que la crisis sanitaria haya barrido del mapa emprendedor a numerosos negocios independientes y puesto en valor la fortaleza del canal organizado.

Se suma a ello otros factores que invitan al optimismo en el segmento franquicia como son:

1.-Crecimiento del consumo. Tras dos años de restricciones a la movilidad con confinamiento incluido, gran parte de los consumidores ha tenido ocasión de ahorrar en este tiempo. “Hemos pasado una Semana Santa donde muchos de nuestros sectores han recuperado los niveles de consumo prepandemia. Algunos de ellos, incluso, han subido facturación con respecto a 2019. Entonces, sí que es cierto que el consumo se va recuperando tanto en cliente final como en inversión”, sostiene Gutiérrez.

2.-Hay liquidez bancaria. La falta de liquidez en los bancos que provocó la crisis de 2008 no se da ahora. Se irán endureciendo las condiciones de crédito, pero el dinero para prestar está disponible.

3.-Oportunidad inmobiliaria. El cierre de muchos negocios a raíz del Covid permite en este momento acceder a locales impensables hace un tiempo a precios más asequibles. “Es cierto que, en Madrid, esa oportunidad inmobiliaria no es tan palpable porque la han copado los grandes grupos, pero algo sigue quedando”. 

En este punto, destacó también Gutiérrez la disponibilidad de espacio en los centros comerciales “sobre todo en el segmento del ocio”.

Tendencias para todos

En lo que atañe a algunas de las tendencias que atisban en el horizonte a dos o tres años para el mercado de las franquicias caben señalarse:

1.-Crecimiento del modelo de franquicia. Ya se ha hecho referencia a la robustez demostrada por el canal organizado en momentos de crisis. Una tónica que, en opinión de este experto, seguirá una curva ascendente en los próximos años. Como ejemplo, cita el hecho de que en España el canal organizado representa un 15% de negocio minorista. Se trata de una proporción nada despreciable pero todavía insignificante si se tiene en cuenta que en el conjunto del territorio europeo equivale a un 30% y un 50% en Estados Unidos. “Está claro que los negocios se dirigen hacia el asociacionismo, independientemente de la fórmula jurídica que se elija”. 

2.-La transformación digital. Es algo que se impone a cualquier negocio que aspire a sobrevivir. Existen numerosas herramientas que facilitan su transición, pero muchas son caras, por lo que su coste es difícil de asumir por parte de un negocio independiente.

3.-El nuevo consumidor. Cada vez más informado y demandante de un impacto positivo por parte de las empresas. La exigencia de valores y honestidad de las marcas es un fenómeno que cobra relevancia especial en el caso de los consumidores más jóvenes.

Por sectores

Ahondando ya en el futuro de distintos sectores enmarcados en el modelo de franquicia, éstas son algunas de las tendencias que resalta el experto:

Hostelería

Aunque es innegable la aparición de tendencias a favor de una comida cada vez más saludable y de producto local a favor de la sostenibilidad, “la realidad es que la comida rápida sigue siendo el segmento más demandado y el segmento, que a pesar de las situaciones vividas, mejor se ha comportado en la crisis”. Dentro de esta variante, destaca el protagonismo de las hamburguesas, seguido de las pizzas y los bocadillos.

En muchos de ellos se ha impuesto el modelo de take away y el delivery, pero entiende Gutiérrez que el consumo en sala no va a desaparecer, por lo que puede resultar interesante combinar ambos modelos.

Servicios

Cade vez más, el culto al cuerpo está presente en nuestras vidas. Al principio, cuando desarrollamos las primeras enseñas de depilación láser, el público principal era femenino. En el 2022 las cadenas que estamos desarrollando de servicio de estética se dirigen tanto al público femenino como masculino y creemos que va a seguir siendo una tendencia en los próximos años.

También estamos viviendo un buen momento en energías renovables. Está siendo muy buen momento para estas cadenas “y creemos que puede seguir siendo una tendencia para los próximos tres años”.

En cuanto a la formación, también la entienden como una oportunidad en todas sus variantes, desde los idiomas, hasta la tecnología o de servicios concretos.

El sector inmobiliario es otro de los que está tirando, tal y como ponen de manifiesto en los datos de las ventas de inmueble que se están llevando a cabo en los últimos meses.

Retail /Moda

“Para nosotros es ahora uno de los sectores que miramos con más lupa, porque es cierto que el comercio electrónico ha entrado con mucha fuerza a la vez que lo han hecho las grandes plataformas con las que es complicado competir. O vamos con un producto donde estemos aliados con los grandes, o tenemos algo muy especializado, o lo vemos complicado”, concluye Gutiérrez.