La franquicia inmobiliaria Solvia ha presentado hoy la cuarta edición del informe de tendencias sobre el sector inmobiliario Solvia Market View, en la Solvia Store de la madrileña calle de Alcalá. La compañía ha centrado su estudio en cómo se desarrollará el nuevo ciclo inmobiliario a corto y medio plazo, desde la perspectiva de indicadores como la evolución de la demografía, el precio de la vivienda, el número de compraventas o los visados de obra nueva.
El análisis destaca que el mercado residencial en España ha iniciado un nuevo ciclo expansivo, notablemente distinto a lo acontecido entre 2002 y 2008. «La recuperación de la vivienda no será uniforme y se producirá a varias velocidades», indica Javier García del Río, director general de Solvia.
Respecto a los precios, la franquicia prevé que los repuntes serán, de forma general, moderados y localizados en aquellos municipios con mayor dinamismo y en los que ya existe un crecimiento de la demanda natural de vivienda. De esta forma, el modelo de previsión de precios desarrollado por Solvia estima una revalorización media de la vivienda a escala nacional del 7,3% en el periodo 2016-2020. Las tasas de crecimiento en Madrid y Cataluña serán notablemente superiores, del 14 y del 11% respectivamente.
En cuanto a las transacciones, Solvia espera que el número de compraventa de viviendas registre un incremento medio anual entre el 7 y el 8%, hasta alcanzar las 564.000 unidades en el 2020. En este escenario, «la previsión es que las solicitudes de visados de obra nueva se muevan en torno a las 100.000 unidades al año y se distribuirá en aquellas ciudades con demanda embalsada [protagonizada por compradores potenciales a la espera de un cambio de escenario] y solvente como Madrid, Barcelona, Sevilla, Málaga, Alicante, Córdoba, Bilbao y San Sebastian, entre otras», explica Garcia del Río.
Si nos detenemos en el perfil de comprador, en 2022 el comprador tradicional, junto con el comprador extranjero y la vivienda de alquiler, conformará más del 80% de la demanda de vivienda.
Por último, el informe también recoge una radiografía de la liquidez de las compraventas de viviendas – entendida como la facilidad para transformar el activo inmobiliario en efectivo- a través del análisis de 6.900 códigos postales en el país. Así, sólo el 10% de los códigos postales de España tiene una liquidez alta o muy alta. Por el contrario, el 78% cuenta con una liquidez baja o muy baja.