x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

¿Por dónde va el mercado?

Las tendencias apuntan a nuevos modelos de negocio adaptados a inversiones más bajas y facilidades financieras para acceder a las redes.

07/04/2015  Redacción EmprendedoresFranquicias

Ahora que acabamos de finiquitar el primer trimestre del año, es un buen momento para recapitular, coger aire y adelantar tendencias que pueden marcar el ritmo del sector en este 2015.

En los últimos meses, se está asistiendo a la aparición de nuevos modelos de negocio “en sectores como la salud y la estética, por ejemplo, con los centros de electroestimulación”, resume Pablo Gutiérrez, de mundoFranquicia Consulting. “También en servicios básicos, como lavanderías y tintorerías autoservicio. Y si nos dirigimos al mercado de retail y restauración, los protagonistas son, sobre todo, aquellos modelos basados en precios muy competitivos”.

Miguel Ángel Oroquieta, socio director de T4 Franquicias, señala que nos encontramos en una época dominada por una serie de sectores, “que viven su boom particular, como belleza/estética, perfumerías de marca blanca, gimnasios low cost o conceptos de productos gourmet y delicatesen”.

Si atendemos a los movimientos que hemos observado en nuestra Guía Online de Franquicias, se detecta un intenso dinamismo en sectores como el de Telefonía-Telecomunicaciones, con la irrupción de nuevas cadenas que, en poco tiempo, han articulado una red considerable. Dinamismo que también se traduce en operaciones de compra, con las que ciertas enseñas buscan acelerar su crecimiento mediante la absorción de redes competidoras.

Actividades noqueadas por la crisis, como la inmobiliaria, parecen recobrar el pulso de manera tímida. De hecho, diversas cadenas ya han retomado sus planes de expansión y están abriendo agencias. En este escenario, además, hemos dado la bienvenida, de nuevo, a operadores que habían abandonado el mercado español durante la época de mayor dureza de la crisis.

Y aunque en cualquier sector se detectan conceptos nuevos –incluso inéditos en franquicia-, el cajón de sastre que constituye el mercado de Servicios Especializados es el más activo en este apartado. Así, encontramos proyectos basados en drones, en la explotación de apps o en la concesión de microcréditos en oficinas físicas.

La realidad marca el camino

Otro movimiento generalizado es el ajuste que las centrales están realizando en sus conceptos, con la idea de amoldarse a ese perfil de asociado que opta por el autoempleo y que dispone de recursos más modestos. A partir de aquí, los franquiciadores están introduciendo nuevas condiciones con la vista puesta en hacer más asequibles los desembolsos iniciales. Una táctica, eso sí, que no debe implicar una merma en la calidad de la franquicia.

Santiago Barbadillo, de Barbadillo & Asociados, apunta a los negocios donde, o bien, no se requiere local, o no es necesario estar en primera línea comercial o planta de calle. “Todo ello permite abaratar los costes”.

En nombre propio

El dinamismo descrito hasta ahora también lo retrata la Asociación Española de Franquiciadores (AEF), en su Informe de la Franquicia en España 2015, con datos cerrados a diciembre del 2014. Una de sus principales conclusiones es que el sistema creció en todas su variables, cuando, el anterior ejercicio, la actividad se había estancado o, directamente, retrocedido.

El número de marcas, por ejemplo, subió el 10,3%, hasta las 1.199. Enseñas que conforman un mercado que facturó 25.879 millones de euros, un aumento del 0,5% respecto a los 25.867 millones con el que se cerró el 2013 (en 2012 la cifra fue de 25.937 y en 2011 de 26.352).

El crecimiento, sin embargo, lo han protagonizado unas unidades propias que presentan mejor comportamiento en facturación y al crear empleo. Xavier Vallhonrat, presidente de la AEF, atribuye el fenómeno a los ajustes propios de la etapa de crisis, “donde algunas centrales apostaron por un crecimiento propio o por asumir la gestión de franquicias, debido a la dificultad del escenario económico”. Veremos, entonces, cómo evolucionan unos centros franquiciados que tienen que dar un paso adelante. Para Eduardo Abadía, la proyección, sin duda, es que las franquicias crezcan, en los próximos ejercicios, «en facturación y empleo”.

Redacción Emprendedores