La penetración en el uso de las máquinas de vending es más elevada entre los consumidores más jóvenes y desciende con la edad. Ésta es una de las principales conclusiones de El usuario de máquinas de vending, tercera edición del informe que ha presentado ANEDA (Asociación Nacional Española de Distribuidores Automáticos), elaborado por la Asociación de Fabricantes y Consumidores (AECOC) ShopperView. El fenómeno descrito se refleja en el hecho de que, mientras que el 60% de los encuestados de menos de 24 años afirma haber usado soportes de vending en los últimos seis meses, el porcentaje desciende hasta el 20% cuando se trata de personas mayores de 55 años.
Los artículos más consumidos son las botellas de agua (69%) y refrescos (55%), aunque, de forma pormenorizada, cada usuario afirma consumir más bebidas calientes que cualquier otra opción disponible (el 41% de las veces que recurre a este tipo de máquinas).
El estudio también muestra que existe una relación directa entre el artículo escogido y el momento del día. El 70% de las compras se realiza entre horas, especialmente por la mañana (así lo afirma el 37% de los encuestados), cuando los consumidores se decantan principalmente por bebidas calientes. Las tardes (también entre horas) son el momento escogido por el 32% de los usuarios, que en este caso prefieren otras opciones como los aperitivos dulces y salados.
Con el objetivo de mejorar la experiencia de compra, el estudio identifica los principales factores que impulsan o desalientan el uso de máquinas de venta automática. Y la conveniencia -facilidad de acceso e inmediatez a estos dispositivos- supone el principal incentivo a la hora de recurrir a ellos. En el otro lado de la balanza se sitúan aquellos factores que provocan el efecto contrario, como las dudas en cuanto a la relación calidad-precio del producto seleccionado, la poca variedad o falta de oferta, así como la incertidumbre a la hora de resolver una incidencia. A todo lo anterior, suman el escaso número de máquinas que aceptan el pago con tarjeta.
El último fenómeno descrito va en línea con la corriente generalizada de un sector donde se echa en falta una mayor apuesta por la innovación y por el lanzamiento de proyectos disruptivos. Lo cierto es que las máquinas de reciclaje por incentivos son una de las esperanzas para romper esta tendencia de cierto estancamiento innovador que, sin embargo, no parece afectar al crecimiento de una actividad que crece a buen ritmo. De hecho, el mercado de máquinas expendedoras facturó 2.020 millones de euros en el 2016, una subida interanual del 1,5%, con lo que continuó la senda alcista de los dos ejercicios precedentes, según el estudio sectorial de la consultoría DBK.
Consulta aquí todas las oportunidades en franquicia que registra nuestra guía online en el mercado de la venta automática.
TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR
Consulta este artículo donde te detallamos todos los aspectos a tener en cuenta -léase, precauciones- a la hora de poner en marcha uno de estos proyectos.