x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Una alternativa a la financiación bancaria

Numerosas franquicias dan entrada en su capital al capital riesgo, que, por su parte, valora el potencial de crecimiento -rápido- de las cadenas. 

26/07/2016  Redacción EmprendedoresActualidad de franquicias

La Fundación ICO y el Instituto de Capital Riesgo (INCARI) presentaron el pasado viernes, por segundo año consecutivo, el Anuario de Capital Riesgo, publicación que recoge lo acontecido en el último periodo y profundiza sobre el capital riesgo, un instrumento de financiación alternativo al crédito bancario.

En el acto intervinieron la presidenta del ICO, Emma Navarro, quien introdujo esta nueva edición del anuario, Rodrigo Recondo, presidente de INCARI, a cargo de la descripción de los contenidos de la publicación, y, por último, la presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV), Elvira Rodríguez, quien clausuró el evento.

El Anuario está estructurado en cuatro partes. La primera se encarga de exponer el análisis y seguimiento de la evolución del marco regulatorio de incidencia en la industria española del capital riesgo.

El segundo bloque, como novedad, analiza las funciones de las Administraciones Públicas en la creación y estímulo del capital riesgo. El objetivo es abarcar a las distintas instituciones de la Administración Central que intentan sustentar y promocionar las actividades de esta forma de financiación. Además, se ocupa del estudio de las iniciativas de apoyo público a la industria, a escala nacional y regional, provenientes de la administración europea.

La tercera parte del documento trata diferentes temas de actualidad en la práctica del capital riesgo en nuestro país. En el cuarto capítulo, por último, se presta especial atención al repaso cuantitativo de la actividad del capital riesgo en España durante el pasado año, con la aportación de datos sobre el número y el importe de las operaciones, el asesoramiento legal y financiero, etc.

«En el ejercicio 2015 se registraron un total de 612 operaciones de inversión, que han corrido a cargo de unos 274 operadores, concentradas, mayoritariamente, en la fase venture capital, y desde un punto de vista sectorial, en el segmento del comercio electrónico, que ha acaparado el 40% del número total de las operaciones realizadas», indica el anuario.

¿Qué vínculo existe entre el capital riesgo y la franquicia? Lo cierto es que abundan los casos donde estas sociedades entran a formar parte de cadenas. La enseña de juguetes educativos Eurekakids, por ejemplo, recurrió al capital riesgo en el 2011 para potenciar su crecimiento internacional. El acuerdo aún sigue vigente y, según fuentes de la propia compañía juguetera, no parece que se vaya a disolver todavía, en el corto plazo. De momento, Eurekakids intensifica su apuesta por mercados foráneos, con planes en Latinoamérica, entre otras áreas.

Especializada en viajes a medida, Nuba, por su parte, acordó con Springwater que esta última adquiriese una participación minoritaria y directa en la marca, pasando a ser su socio financiero de referencia. Fruto de esta inyección financiera, la cadena se hizo el pasado mayo, como primer paso en su plan estratégico de expansión, con España Incoming & Incentives, “compañía líder en turismo receptivo”.

Y otro ejemplo del estrecho vínculo que, casi desde el minuto 0, se puede establecer entre estos dos mundos, lo encontramos en el germen de Foodbox, una plataforma de restauración multimarca creada en el 2015 y que preve cerrar este ejercicio con 50 millones de euros de facturación, en la que Nazca participa con el 90% del capital. No olvidemos que el capital riesgo valora, precisamente, la capacidad de crecer -rápido- que exhiben las cadenas de franquicia.

Redacción Emprendedores