El mercado español de franquicias creció de nuevo el año pasado, lo que le lleva a encadenar cuatro ejercicios consecutivos de subidas. El número de redes se incrementó el 3,8% (frente al 5,3% del ejercicio anterior), el número de establecimientos avanzó al 5,4% (cuando en el 2016 lo hizo al 7,1%), mientras que los empleos generados subieron el 3,7% (5,9% el año anterior). La facturación global, por su parte, creció el 2,2%, un ligero repunte respecto al 1,9% del ejercicio precedente, según los datos del informe anual que realiza la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). “Este último dato muestra que ya no hay ningún síntoma de crisis, reflejando la buena salud de la franquicia hoy en día en España”, comentó Eduardo Abadía, director gerente de la AEF. Como resultado de este empuje, tenemos un mercado donde operan 1.348 franquicias, que despliegan un total de 74.398 unidades que generan un volumen de negocio de 27.592 millones de euros y 278.951 empleos.
Este dinamismo también se refleja en la continua aparición de poryectos en cadena, como las incorporaciones más recientes a nuestra guía online de franquicias.
1. Sparco fashion-Brandsdistribution
Este sistema de franquicia online de moda permite a los franquiciados comenzar a vender las marcas propias de Brandsdistribution.com, Sparco Fashion y Skin Labo, a través de una tienda online creada para ello. Los clientes finales recibirán sus pedidos directamente desde Brandsdistribution, por lo que el asociado sólo debe ocuparse del plan de marketing para potenciar las ventas. “Se trata de un modelo que se diferencia de la franquicia física, principalmente en que no tiene unos costes fijos ni un canon de entrada o mensual, sino que se establecen unos determinado porcentajes que el franquiciado percibe de las ventas”, subrayan desde la central.
Para optar a este nuevo modelo de franquicia de moda online, la cadena exige tener experiencia previa en el sector del comercio electrónico y cumplir otros requerimientos que serán evaluados por la plataforma en Italia, donde se encuentra la sede central de la compañía. Los candidatos necesitarán asimismo poseer conocimientos de marketing digital y una base de potenciales clientes con un perfil claro de potencial consumidor de las marcas nicho que se comercializan.
Respecto a la inversión, ésta fluctuará según el grado de madurez del asociado en el comercio electrónico. «Un franquiciado que, por ejemplo, ya cuente con una base de datos importante de potenciales clientes en el nicho de la cosmética y con recursos propios para el desarrollo de software, tendrá que invertir mucho menos en el plan de marketing que otro sin bagaje en esa parcela.
La enseña destaca su «profunda gama de productos, su excelente relación calidad-precio, la personalización ajustada al cliente, una alta rotación de artículos, la experiencia del franquiciador y los márgenes comerciales».
Para tejer su red por el mercado nacional, busca a personas «acostumbradas al trato y atención al cliente, empáticas y comerciales. También es beneficioso que tengan interés por el mundo de la madera. Y aunque no es necesario que posean experiencia en el sector, sí es muy importante una buena actitud y estar dispuesto a aprender», declaran desde la central.
Ya en el plano económico, el asociado debe aportar el 50% de la inversión con recursos propios. Para facilitarle el acceso a recursos económicos, la central mantiene acuerdos con entidades bancarias, mientras el pay-back oscila entre los 18 y los 24 meses.
Red Mediaria es una franquicia que nace impulsada por 14 corredores de seguros con los clientes en el foco central de sus preocupaciones. «Nuestra obsesión es la mejora constante de nuestra empresa para darte un servicio mejor cada día», como así declaran en su página web. «A partir de aquí, hemos integrado nuestros negocios construyendo una gran correduría de seguros, posicionada entre las más importantes de España, pero con mucha humildad, sin olvidarnos nunca de que lo que nos hace grandes y diferentes eres tú».
Desde el punto de vista económico y financiero, el franquiciado -quien debe tener experiencia en seguros- ha de aportar el 100% de la inversión con recursos propios, mientras que el pay-back cristaliza en «los primeros meses».