Franchise Innovation Summit (FIS) y Emprendedores celebraron un evento en las oficinas centrales de Sngular, en Madrid, donde trazaron una panorámica global del mercado de la franquicia. Para ello, en esta jornada matutina se programaron dos mesas redondas en las que contamos con auténticos referentes del panorama nacional para debatir sobre oportunidades, tendencias, claves de éxito e innovación, entre otras cuestiones.
A continuación, algunas de las píldoras informativas que se compartieron en unas conversaciones siempre plenas de valor añadido y que sirven de aperitivo a lo que se encontrarán los asistentes al FIS, que se celebra los próximos 15–16 de octubre, con el patrocinio principal del BBVA, y que ya se ha situado como el evento total de franquicias.
Moderada por Alejandro Vesga, CEO y director de Emprendedores, en la primera mesa participaron Manoli Peña (directora regional de Franquicias en DIA Group), Jesús Martínez Anoz (director de Franquicia de Grupo Rodilla), Eduardo Abadía (director ejecutivo de la Asociación Española de la Franquicia) y Raúl Calleja (director de FIS).
Para lanzar la conversación, Vesga planteó a Martínez Anoz cómo se equilibra tradición e innovación en una marca con tanto recorrido como Rodilla. “En 85 años de historia tienes que innovar en los procesos, tienes que adaptarte a las demandas de tu público, la experiencia del cliente y el producto que ofreces es clave para ir amoldándote a los públicos y a las nuevas generaciones”, explicó el director de Franquicias de la cadena. “Y aquí es clave la figura del franquiciado; de hecho, el 60% de nuestros locales los gestionan asociados”.
La franquicia: un ecosistema cada vez más profesional
Un franquiciado, por otro lado, cada vez más profesional, como coincidieron todos los asistentes. “Nuestra idea es enfocarnos en un perfil altamente cualificado”, confirmó Peña. “Tenemos mucho candidato interno y aquí está la labor y el desafío de identificarlo, pero también apostamos por franquiciados de cualquier otro sector, tanto inversores como personas que nunca han emprendido previamente. Contamos con variedad de perfiles, pero siempre cualificado; en este sentido, tiene que venir con un determinado nivel de competencias o se lo damos nosotros y así le abrimos la puerta a la franquicia”.
Subrayó Peña que lo más gratificante, tanto para la central como para el asociado, es la posibilidad que dan para crecer. “En los últimos años hemos apostado mucho por la figura del multifranquiciado, una vez que teníamos una base sólida y comprobamos que el modelo de negocio funciona. Hoy el 33% de nuestros franquiciados son multifranquiciados, dentro de una red de más de 1.500 tiendas”.
FIS: un instrumento al servicio de la franquicia
A esta profesionalización busca contribuir el FIS, como reflexiona su director. “Somos un instrumento al servicio del sector, para ayudarle a ser más grande, para contribuir a mejorar de forma constante todo lo que tiene que ver con su reputación”, comentó Calleja. “Nos gusta mucho el emprendimiento, la gente que emprende, crear espacios que ayuden a las personas a emprender, a buscar inspiración, a adquirir conocimiento y a rodearse de un ecosistema que les ayude a emprender y a crecer. Y éste es el objetivo del FIS, respecto al perfil de asociado, de ir a un perfil más premium, más de inversión, más de emprendimiento profesional”.
En esta maduración también son determinantes proyectos como Ciudad y franquicia, promovido por FIS y con el que se busca que el sistema permeé en todo el territorio. “Estratégicamente hemos hecho algo muy novedoso a nivel europeo, y sobre todo nacional, que es ir directamente a los ayuntamientos, a conocer qué tipos de zonas comerciales tienen y cómo ayudan a que haya espacios donde se puedan instalar los inversores de la mano de diversas cadenas, qué marcas quieren en esos espacios…”, señaló Abadía. “Se trata de acercar la franquicia a estas ciudades y, en paralelo, que ellas vengan a FIS a darse a conocer frente a potenciales asociados”.
Solidez y un horizonte despejado
Moderada también por Alejandro Vesga, en la segunda mesa redonda se profundizó en esas claves que hacen de la franquicia una fórmula sólida, al alza y con un futuro sobresaliente. Una conversación en la que participaron María Eugenia López San Segundo (responsable de Negocios Especializados Pymes en BBVA), Jorge Enrique Santos (director de Expansión de Midas España), Iván Martín (director de Expansión de Telepizza), Eduardo Abadía (director ejecutivo de la AEF) y Raúl Calleja (director del FIS).
Una solidez que radica, en gran medida, en el respaldo inherente al emprender de la mano de una cadena. “Nuestra prioridad estratégica es acompañar y seguir desarrollando todo el universo de empresas, pymes y autónomos que operan en el mercado nacional”, comentó López San Segundo. “La franquicia es una parte vital dentro del comercio minorista, porque es un tejido empresarial que nace de una manera acompañada y, por eso, BBVA está presente y quiere seguir estando presente en este ámbito. Nuestra escala nos permite no sólo darles palancas de financiación, sino también invertir en innovación y en tecnología que siga desarrollando esta tipología de negocios, acompañándoles además en esa transición hacia un futuro más sostenible”.
Por otro lado, recordó López San Segundo cómo en los últimos años la franquicia “ha demostrado que es resiliente, que es innovadora, que acompaña el emprendimiento y que dota de armas a los asociados”.
Referido a su sector de actividad, Santos afirmó que vienen años de muchísimo negocio, “que no siempre implica rentabilidad”, advirtió. “Y ahí es donde entra en juego nuestro modelo de negocio, de franquicia; siempre digo que el sinónimo de franquicia es acompañamiento y también rentabilidad. Hoy ya no sirve tener mucho trabajo en tu tienda o en tu taller, sino que tienes que poseer un buen sistema, un ecosistema para saber hacer bien las cosas, para que el usuario confíe en ti, repita y se convierta en un público fiel”.
En una línea similar, para Martín otra de las claves es seguir escuchando a los clientes y responder a sus demandas. “A partir de aquí, realizamos reuniones periódicas con nuestros franquiciados, con el objetivo de empezar a trabajar e impulsar iniciativas; se trata de ir generando sinergias entre todos y ver las oportunidades que nos da el mercado”.
A escala y en clave de gran empresa
Remarcó López San Segundo que las cadenas han construido la escala suficiente para que los asociados y todos sus centros puedan disfrutar de esa especialización y profesionalización que tiene la marca, “algo a lo que no llegarían con un comercio o un establecimiento pequeñito”. En este sentido, “la franquicia les otorga esa condición de gran empresa, pero llevada al comercio de pie de calle; y éste es, al final, el gran éxito de la franquicia y lo que la llevará a seguir creciendo”.
Santos, por su parte, recalcó que el futuro del modelo de franquicia es muy prometedor. “En nuestro sector, como os comentaba, no falta la actividad, falta la rentabilidad; y la rentabilidad es inviable si no tienes un buen compañero de viaje, si no cuentas con un socio que se preocupa por tu rentabilidad… Y recordemos, además, que no puede haber un modelo de franquicia sin un buen equilibrio en el reparto de la rentabilidad entre la central y sus socios franquiciados”.
Martín recordó que el segmento de la franquicia lleva años en auge. “ Y creo que va a seguir creciendo”, asevera. “Cualquier emprendedor o inversor que quiera desarrollar su negocio no se puede hacer cargo de todas las complicaciones y exigencias que conlleva desde diversos ángulos: no está especializado en el ámbito legal, en tratar con la administración pública, con obreros de la construcción, con proveedores del sector de la alimentación… A partir de aquí, se apoyan en una franquicia, donde contamos con los mejores especialistas en cada campo y que están al servicio de ese asociado”.
De retos y oportunidades en cadena
Para Abadía, es muy relevante que las marcas salgan de nuestras fronteras. “El nuestro es un país generador de conceptos de franquicia muy interesantes y, en paralelo, es un destino atractivo para la marcas foráneas”.
Calleja, mientras, enfatizó el hecho de que el FIS –como recogíamos en esta noticia– busca ser un instrumento al servicio del sector para “continuar impulsando su posicionamiento, reputación, para hacerlo más grande, generar confianza de cara a todo el ecosistema emprendedor y que, con el tiempo, se sitúe como el gran puente entre Iberoamérica y Europa”.
A partir de aquí, se pondrá el foco en todos los grandes verticales de la franquicia. “Para mí, ésta es la clave: habrá jornadas monográficas de las cadenas de distribución alimentaria, de restauración, del fitness, de automoción, de retail… ¿Y por qué este enfoque? Porque es más fácil captar a posibles nuevos franquiciados por sectores y por verticales, y conocer qué grandes marcas existen”.