Hablamos de las franquicias integradas en el mercado de la alimentación, una de las locomotoras de la franquicia que ha mutado en tren de alta velocidad, una vez ha respondido con nota a las demandas de una pandemia que ha exigido al sector respuestas ágiles en cuanto a logística y distribución. A partir de aquí, los grandes operadores han incrementado su penetración en el mercado con más aperturas, con el formato de proximidad como protagonistas y con un surtido donde lo eco, los productos frescos y las referencias saludables ganan espacio en la cesta de la compra.
Las cadenas inciden, además, en la idea de diseñar varios formatos de tienda, para facilitar el acceso a potenciales franquiciados. Este segmento, por cierto, venía ya de una corriente positiva: las ventas en España de distribución con base alimentaria crecieron el 2,1% en el 2019, hasta 92.520 millones de euros, cifra que ascendió en el 2020 a 98.570 millones de euros, el 6,7% más, según DBK, consultoría que estimaba que la facturación sectorial en el mercado ibérico se situase en el 2021 en 113.600 millones de euros, una bajada interanual del 2%, «en un marco de progresiva normalización del consumo de alimentación y bebidas fuera del hogar».
Si estás interesado en emprender en este segmento, puedes consultar las propuestas de las franquicias de alimentación que exponen en la Feria Virtual de Franquicias, donde también podrás acceder y contactar con otras muchas cadenas que operan en diferentes sectores de actividad. Para ello, tan sólo tienes que registrarte aquí. Si ya lo hiciste previamente, puedes profundizar desde este momento en los modelos de negocio de franquicias como éstas:
EROSKI FRANQUICIAS
“EROSKI es el primer grupo de distribución de carácter cooperativo de España”, empiezan por subrayar desde una compañía en la que está integrada Eroski City ‘contigo’, un modelo de supermercado de proximidad pensado para ubicaciones en zonas urbanas donde el cliente puede realizar su compra con comodidad y cercana a su domicilio.
En EROSKI apuestan de forma decidida “por aportar al mercado algo diferente en cuanto al modelo de franquicia que prima hoy”. En este sentido, “somos una cooperativa de trabajadores, con valores diferentes a lo que pueden aportar otras sociedades y, por tanto, entendemos las incertidumbres de los emprendedores y sus necesidades”, continúa explicando. “Nuestra relación se basa en la honestidad y la confianza. A partir de aquí, trabajamos con el franquiciado en conseguir la rentabilidad económica necesaria para la evolución económica de su negocio”.
DIA
“La primera empresa franquiciadora de España y la cuarta en Europa en el sector de la distribución de alimentación”. Éstas son las credenciales de una firma que despliega un modelo de franquicia que se basa en la cooperación mutua “entre nuestros socios estratégicos y la compañía, para ofrecer a los clientes el mejor servicio de proximidad”.
Otras de sus señas de identidad competitivas son la cercanía y el compromiso. “Nos adaptamos constantemente a las demandas del cliente, creemos en la diversidad y trabajamos innovando en soluciones que faciliten la vida a todos”.
Todo lo anterior tiene su reflejo en las más de 6.000 tiendas de proximidad que despliegan en el mercado, lo que les permite estar muy presentes en los distintos barrios y conocer de primera mano la realidad de sus clientes. “Somos un servicio esencial y trabajamos para facilitar una alimentación de calidad para todas las familias que nos eligen, independientemente de su localización o de su presupuesto”.
Como apunte final, ponemos el foco en una propuesta comercial que se basa en una “oferta equilibrada entre una marca propia renovada y de calidad y los productos de las marcas internacionales”.
LA DESPENSA EXPRESS
La central de franquicia comienza por detallar sus ventajas competitivas: “ayudamos a afrontar la inversión inicial, garantizamos un margen comercial y facilitamos un gran apoyo antes y durante el tiempo de contrato de franquicia, a través de supervisores de zona”.
Respecto al perfil del asociado, la enseña selecciona a personas que se acojan al autoempleo, con o sin formación en el sector.
Ya en el apartado económico, el emprendedor aportará con recursos propios en torno al 30% de la inversión y contará con la ayuda de entidades bancarias para su financiación. El plazo medio de retorno del desembolso inicial se estima en 5 años.