En las historias de estas franquicias encontramos dosis de agilidad emprendedora, una pizca de incertidumbre ante el desafío de emprender en un escenario inédito y ejemplos de cómo en las situaciones más complicadas se abren rendijas de oportunidades.
Empezamos con AlmAdivinity, la firma de moda del canal Divinity, creada en alianza con Mediaset España, un acuerdo sellado a finales del 2019, momento en el que estaban en pleno lanzamiento del proyecto, como confirma su CEO, Thierry Campet. La pregunta aquí es cómo afrontaron los siguientes pasos, teniendo en cuenta lo que vino después y que el propio sector de moda atravesaba ya por un periodo delicado. “Lo más complejo ha sido saber pausar”, reconoce Campet, quien, al mismo tiempo, destaca que tienen “muchísima suerte de ser nativos covid, ya que esto da dos ventajas claras”. En primer lugar, “la cadena ha podido, durante el primer periodo del 2020, recalibrar los planes estratégicos, reforzar la gestión y potenciar una web que iba a ser clave en el nuevo entorno”, enumera. “Hemos adoptado un perfil bajo, porque hacer comunicación del concepto en estos tiempos no era lo adecuado. Esta decisión de saber ‘pausar’ es muy importante para coger fuerza y después lanzarse en una nueva dirección bien pensada”.
Para Campet, la segunda ventaja es que muchos competidores tuvieron que buscar rápidamente opciones para volver a abrir sus puntos de venta y lanzar webs con las que enfrentarse al mundo poscovid. “Esta fase de adaptación estuvo llena de pruebas y errores por parte de muchas compañías. Nosotros aprovechamos para mirar, analizar lo que más nos convenía y crear un modelo de negocio ‘nativo’, no ‘adaptado’. En este sentido, uno de los elementos diferenciadores ha sido posicionar la web como generador de tráfico hacia las tiendas y asegurarnos que los beneficios del ecommerce se reparten entre nuestros franquiciados de forma adecuada, a lo que sumamos una estrategia de tienda donde la nueva realidad marca el diseño y la experiencia que ofrecemos”. ¿Y en qué se ha concretado esto último? “Nuestras tiendas representan un espacio íntimo, de ahí que las creamos como casas, con un salón, un vestuario y una entrada. Al final, todo está ideado para crear momentos propicios para hacer comunidad y también para la venta”.
Lo digital: oportunidades muy reales
La digitalización –tendencia que la covid ha acelerado de forma brutal– también está presente en fácilreformas.es. De hecho, es la razón de ser de una marca que desembarca en el pujante mercado de las reformas, uno de los que mejor está aprovechando el potencial de la tecnología para dar una vuelta de tuerca a una actividad muy tradicional en sus planteamientos. “El proyecto comienza a desarrollarse en 2018 y se lanza al mercado en 2020”, resume Jesús Sánchez, responsable de Desarrollo de Negocio de una marca que ha impulsado junto a Ramón S. Mellado y Antonio Sánchez, los tres arquitectos. “Y en este año, sin haberlo podido imaginar previamente, se dan todas las condiciones para digitalizar todo un sector. Si por algo se define el escenario actual –poscovid– es por una veloz consolidación de lo online como canal de ventas en la mayoría de los segmentos”.
En el foco de su propuesta está que cualquier usuario configure y contrate su obra o reforma desde un ordenador o dispositivo móvil. “Desde la configuración de la obra, el conocimiento de costes y financiación en tiempo real, hasta la contratación y seguimiento de los controles de calidad, todo ello de forma fácil y segura”.
Una belleza que perdura
El sector de belleza-estética confirma su dinamismo en plena crisis, con iniciativas tan relevantes como la de Carlos Conde, emprendedor gallega que ya se ha hecho un hueco notable con la enseña de peluquería, barbería y estética masculina que lleva su nombre. Ahora se introduce en el universo de la mujer con Candela Conde, que nace con el objetivo de “ser la primera cadena de belleza femenina de cuidado natural de la piel y el cabello, con la mejor y más avanzada experiencia integral a través de un diagnóstico y asesoramiento profesional y personalizado”. Otras coordenadas del proyecto tienen que ver con unos salones cálidos, modernos y naturales, donde se emplearán productos naturales y orgánicos. “Tenemos cinco locales para abrir. Nuestra intención es que cuatro de ellos estén operativos antes del 1 de marzo del próximo ejercicio, tres en Madrid y otro en Galicia”.
Conde explica que llevan trabajando de forma intensa en el concepto un año y medio. ¿Se plantearon dejarlo en hibernación y esperar a mejores tiempos? “No. A pesar de que el momento es delicado, tengo esperanzas de que a partir de la primavera del 2021 la actividad empiece a remontar un poco. Por desgracia, en nuestro sector habrá una gran oportunidad, porque bastantes peluquerías cerrarán, sobre todo de autor o pequeños negocios. Llegado ese momento, emergerá una vía de crecimiento mediante la transformación de esos salones. De hecho, ha contactado con nosotros mucha gente para reconvertir sus peluquerías a Carlos Conde”.
Creada en el 2017, y con cinco centros operativos en el archipiélago canario, la cadena médico-estética Laooal desembarca ahora en el mercado de la franquicia. “Nuestro objetivo fue desde un primer momento acercar a todos los públicos las últimas técnicas y tratamientos creados para mejorar la belleza integral de las personas, en un entorno único y facilitando el acceso a estos servicios a través de financiación y tarifas planas”, resume Javier Arteaga Gálvez, CEO y fundador de la marca.
Y para finalizar este recorrido, el relato de cómo una necesidad personal puede desembocar en un negocio con proyección como Repair Mobility, con 9 talleres asociados en la actualidad. Lo cuenta el CEO y fundador de la marca, Jaime Rodrigo Giorgeta, quien tuvo una incidencia con mi VMP (Vehículo de Movilidad Personal) y no encontró ningún lugar en España para reparar su vehículo, recuerda. “Ante esta necesidad, decidí lanzar un modelo de tienda en el que el usuario pudiera disfrutar de un servicio técnico para su vehículo y optar a otros modelos reacondicionados”.
Los obstáculos de los inicios
Para Conde, la principal dificultad ahora mismo es la tesorería. “Los proyectos nuevos son apuestas que hacemos ahora, apuestas duras y lo que haces un poco es estar tirando la moneda al aire. Quizás en primavera la cosa no está como pensemos, pero espero que sí. En cualquier caso, la principal dificultad es conseguir que nuestros clientes perciban que nuestros salones y barberías son entornos seguros al 100%”.
En el caso de Repair Mobility, las dificultades tuvieron que ver con disponer de técnicos especializados, “capaces de poder ofrecer un servicio de calidad y en unos tiempos de entrega aceptables”, concluyen desde la central.