x
Contenidos exclusivos, revista física
y muchas más ventajas

Especial Franquicias Emergentes 2019

Un adelanto de nuestra cita anual con las últimas tendencias de un sistema siempre en movimiento.

24/10/2019  Claudio NovoaActualidad de franquicias

Un adelanto de nuestra cita anual con las últimas tendencias de un sistema siempre en movimiento.

DayPa (David + Pablo), Jocla (Jose + Claudia), Resi (Rebeca + Sira)… Y así, hasta que nuestras neuronas se aburran. Quedaos con estos nombres, símbolos del ingenio patrio al bautizar los bares con una fusión entre los nombres de los propietarios –o de su descendencia–, porque quizás, en un futuro, desaparezcan. Y es que una de las propuestas más revolucionarias en este especial es actualizar el modelo de bar de toda la vida y adecuarlo al sistema de franquicia. Este fenómeno nos recuerda que una de las vías más interesantes para emprender –a veces se olvida– no consiste en ‘inventar’ algo, sino en adaptar a los nuevos tiempos ese producto o servicio que tienes delante de los ojos.

Ésta es la carta de presentación del Especial Emergentes 2019 –que empezaremos a compartir en los próximos días–, donde ganan protagonismo conceptos recién desembarcados en franquicia o con una trayectoria corta, pero con un sólido bagaje previo en la actividad, que nos ayudan a configurar un mercado que hemos divido en seis grandes categorías sectoriales: Hostelería, Gestión del Espacio, Sostenibilidad circular, Vivienda, Salud y Otros emergentes. Lo descrito es síntoma de cómo avanza en su madurez un mercado que cada vez acoge más proyectos armados y planteados de forma sólida desde el comienzo.

Pero también aparecen marcas que son una institución en el tejido empresarial –y social– del país, como los salones de peluquería Llongueras, que viven una nueva época de la mano de Provalliance España, grupo que recoge las tendencias emergentes del mercado, como explica su directora de Expansión, Sokoa Lasa. “La era digital está cambiando de forma definitiva este sector, pero nunca de forma intrusiva. Una herramienta digital nunca sustituirá la labor de un profesional, pero sí que le ayuda a ahorrar tiempo y recursos económicos. Un ejemplo lo tenemos en los sistemas de gestión de salones empleados en Provalliance, que ayudan a mejorar el seguimiento y a realizar mejores diagnósticos de cada asociado, así como nuestra nueva app, que ha supuesto una mejora al trasladar contenidos tanto a nivel formativo como de comunicación”.

LA INCERTIDUMBRE MÁS CIERTA

La cosecha de la franquicia en lo que llevamos de año es buena, pero la incertidumbre política y las previsiones de una desaceleración abren interrogantes. “De enero a junio el balance es muy bueno, con una intensa actividad en todos los sectores y en la búsqueda de franquiciados”, resume Eduardo Abadía, director ejecutivo de la Asociación Española de Franquiciadores (AEF). “A partir de ahí, todo se ha ralentizado un poco, ya que las enseñas materializan los contratos y acuerdos firmados en esos primeros seis meses, pero también por la situación económica y política. Al final, si el consumo baja, por los fenómenos descritos, afectará a todos”.

UN MERCADO DE VÉRTIGO

Y si los políticos –y previsiones económicas– avanzan en clave stop-motion (técnica de animación consistente en aparentar el movimiento de objetos estáticos), la franquicia lo hace de modo frenético en cuanto a generación de nuevos conceptos. La hostelería encabeza, de nuevo, la corriente. En poco tiempo ha alcanzado tal fama que habría que reclamar la creación ya de un emoji en whastapp, al lado de la paella. Hablamos del poké, plato estrella de la cocina hawaiana y alrededor del cual han surgido varias cadenas que ya han empezado a introducir novedades en su carta para aportar valor añadido.

El dinamismo se traduce en la constante aparición de proyectos. Mientras redactábamos estas líneas, nos llegaba a la redacción una nota con el nacimiento de Tapelia, cadena extremeña que entrega a domicilio comida casera en táperes para toda la semana previa suscripción. La Central Heladera, mientras, lanzaba desde Ourense su plan de expansión en franquicia, con lo artesano y saludable en primera línea. ¿Su últimas creación? El helado termal. Ya al margen de negocios concretos, Pablo Gutiérrez, director general de Operaciones de Mundofranquicia, se fija en el anuario de Marcas de Restauración, junto a las consultorías KPMG y The NPD Group, “donde se indica que el crecimiento del público joven se está traduciendo en la expansión de la comida rápida y del delivery. Es más, en algunos de los conceptos con los que trabajamos el crecimiento está viniendo por el delivery”.

COMO LA VIDA MISMA

Con lo visto hasta ahora, reforzamos la idea que de que la franquicia refleja mejor que nadie el crisol de nuevos comportamientos y hábitos de la sociedad. En el especial comprobarás como la muy necesaria economía circular genera ya proyectos en cadena. Te mostraremos cómo los centros de coworking y otras formas nuevas de gestionar el espacio se abren paso en franquicia. Asistirás, en paralelo, a la entrada de savia nueva en la locomotora inmobiliaria española y, a la vez, descubrirás que los gimnasios van camino de convertirse en los nuevos templos de culto de nuestros tiempos. Averiguarás, por otro lado, qué es el ‘consumo inteligente’ y cómo este concepto ha impulsado proyectos de dimensión mundial, mientras observas cómo determinadas marcas ‘encogen’ sus modelos de negocio para desembarcar en plazas pequeñas y medianas, fuera de los focos de las grandes capitales. Tendrás, en definitiva, un retrato privilegiado del mercado, a través de esta nueva generación de baby boomers de la franquicia.

CÓMO RESPONDER AL CLIENTE EMERGENTE

Subrayar, por último, que una de las mayores virtudes de las franquicias de este especial es que han sabido recoger –y atender– las nuevas inquietudes de un consumidor en continua evolución. “Los clientes son en la actualidad más exigentes al adquirir un producto o servicio”, explica Alberto Rodríguez, director de Operaciones de Carmila España, compañía focalizada en transformar y revalorizar los centros comerciales contiguos a los hipermercados Carrefour. “Sin embargo, hoy, aparte de la calidad, se necesita un plus, una experiencia de compra diferencial que fidelice a los visitantes. A partir de aquí, y con la vista puesta en crear espacios atractivos y que cumplan sus expectativas, hemos empezado a implantar WiFi++ [de alta velocidad] en nuestros centros comerciales, donde también contamos con espacios destinados en exclusiva al ocio y entretenimiento”. Esto último responde a un escenario donde el concepto de “‘retail-tenment’ cobra cada vez más fuerza, de modo que los comerciantes deben buscar un equilibrio entre el entretenimiento y la oferta de compras, con el fin de sorprender al público para que, así, pase más tiempo en el establecimiento”. No es éste el único desafío. “En un momento donde cada vez gana más presencia el ámbito online, debemos trabajar con un enfoque omnicanal, en el que la experiencia física y digital se complementen para ofrecer una mayor comodidad en el proceso de compra”.

Claudio Novoa