Hace una década EROSKI franquicias iniciaba un camino que hasta entonces nadie había emprendido y que ha reportado innumerables satisfacciones a sus participantes. Hace 10 años EROSKI abría en Azpeitia (Gipuzkoa), de la mano de GUREAK, el que era el primer supermercado de España gestionado de forma integral por personas con discapacidad. Hablamos de una iniciativa pionera de innovación social donde se palpa el compromiso real de EROSKI con el entorno donde trabaja y su vocación de generar impacto en todas las direcciones.
“Este modelo de supermercado inclusivo está abierto a ser compartido con emprendedores, cooperativas y empresas de la economía social con el objetivo de crear empleo y riqueza en nuestro entorno y de avanzar en la diversificación del empleo social”, subraya Alberto Cañas, director de franquicias EROSKI.
De hecho, la iniciativa ha tenido continuidad y ha llegado a más provincias, junto a diferentes asociaciones, con lo que su radio de acción se ha ampliado y más personas se han sumado al camino. A continuación, hacemos un recorrido por el proyecto, dando voz a diversas asociaciones con la que colabora EROSKI y a los trabajadores de los supermercados, auténticos protagonistas de esta historia de éxito.
GUREAK Y EROSKI. LAS RELACIONES HUMANAS EN PRIMER PLANO
Protagonistas como Ainitze, trabajadora en un supermercado gestionado por GUREAK, quien reconoce que esta experiencia le ha ayudado a abrirse con la gente. “Lo más gratificante es conocer a gente, el trato con los clientes, la relación que surge con ellos a diario y el compañerismo con mis compañeros”.
¿Y cuál es la labor que desempeña? “Colocar la fruta, limpiar la caja y mirar el cambio; comprobar que haya bolsas, rollos, papel y líquido de limpieza, además de saludar y despedir al cliente a la entrada y a la salida”.
El trato con los clientes también es lo que más valora Lierni. “El hecho de ver e incluso sentir que te quieren me llena de gratitud. Eso me hace muy feliz”. Sus tareas consisten en abastecer la tienda con los productos que les envían desde la central y cobrar a la gente, “siempre con la mejor atención posible”, recuerda Lierni, quien se encarga asimismo de revisar las fechas de caducidad y comprobar el estado de los productos frescos como la fruta. “Esta experiencia laboral la calificaría como muy positiva”.
ENTREM Y CAPRABO: UNA ALIANZA QUE CAMBIA LA VIDA DE LAS PERSONAS
Coinciden Eva y Mari José, responsables de una tienda Caprabo abierta de la mano de Entrem, en que lo más gratificante de su trabajo es la formación y evolución de los trabajadores, así como el trato con el cliente, “sobre todo aquellos mas solidarios con las causas”.
A partir de aquí, califican su experiencia laboral como muy positiva y enriquecedora. “Lo cierto es que nos retroalimentamos de cada experiencia y le damos el valor que se merece”. ¿Pero cuáles son exactamente sus principales labores en el día a día? “Nos encargamos de la gestión y organización de tareas diarias, así como de la formación de los trabajadores”.
Angels es una de las empleadas de la tienda. Para ella, lo más reconfortante de su labor como auxiliar es el contacto con los clientes y compañeros a lo largo de una jornada donde cobra en caja, repone mercancía, revisa la calidad del producto… “Mi experiencia es muy enriquecedora; he aprendido mucho en este sector, es un negocio que no conocía y me ha aportado mucho como experiencia y persona”.
Idéntica lectura hace Judith Rafols, supervisora de grupo Entrem, asociación que impulsa actividades económicas y proyectos sociolaborales para mejorar la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad social. “Es una colaboración positiva. Gracias al expertise y acompañamiento por parte de Caprabo y a nuestro bagaje a nivel social, hemos podido desarrollar y consolidar este proyecto tan ilusionante”.
¿Pero cuál es el principal valor económico y social que aportan estos supermercados a su entorno más próximo? “La creación de puestos de empleo para personas con riesgo de exclusión social y discapacidad, concretamente salud mental”.
SOLTRA GROUP Y VEGALSA EROSKI: AYUDANDO A CREAR PROYECTOS DE VIDA
De 12. Así puntúa su experiencia Rubén en un supermercado abierto fruto de la colaboración entre Vegalsa Eroski y Soltra Group, entidad de economía social y de iniciativa social. “Me gusta todo, estoy súper feliz”, confiesa, mientras reparte su tiempo entre reponer fruta, mercancía y cobrar en la caja.
Para Jesús, lo mejor es el buen ambiente. “Me encargo de la sección de panadería, horneado de pan y bollería, hacer los pedidos, limpieza de la sección. Y cuando acabo todo lo relativo a mi sección, ayudo en sala a mis compañeros”. Al final, califica su experiencia como muy buena. “Me ha servido para aprender cosas nuevas”.
Mónica reconoce que su trabajo es muy gratificante y a la vez estresante. “Pero me gusta mucho. Como dicen en mi casa, ‘me va el rollo’”. En su día a día se dedica a coordinar el trabajo de todos los puntos de venta, su puesta a punto y ayudar en los procesos a los jefes de tienda. “Lo más reconfortante es la labor social que realizamos y cómo las personas pueden crecer en el mundo laboral”.
Estos relatos vitales confirman que el proyecto va en la buena dirección. “El balance en estos seis años de colaboración es muy positivo”, señala Gemma González, directora de la División Supermercados SOLTRA GROUP. “Vegalsa ha sido el mejor compañero de viaje que hemos podido encontrar para iniciar una actividad que hasta entonces era totalmente nueva para nosotros. De hecho, ya estamos trabajando con ellos en nuevas ubicaciones para la apertura de más establecimientos con el mismo modelo”.
Subraya que, aunque la misión de SOLTRA es crear oportunidades de empleo para personas con discapacidad y dar visibilidad en la sociedad, “la realidad es que generamos proyectos de vida”. Un reto que hoy cristaliza en cuatro supermercados, con alrededor de 60 personas asignadas a esta división, de las cuales más del 90% tiene algún tipo de discapacidad. Y en paralelo a su misión primigenia, “el objetivo es llegar a cubrir otras necesidades en el entorno rural como servicios adecuados y sin que se produzca la despoblación de estas zonas”.
Afonso Naveira, responsable de Franquicia de Vegalsa, confirma que han encontrado en SOLTRA el socio perfecto para continuar la expansión en Castilla y León. “Ambas entidades coincidimos en que uno de nuestros valores más importante es el apoyo y desarrollo de personas con discapacidad y la inclusión en el mundo laboral y en la sociedad”.
En cuanto a las líneas maestras de esta alianza, explica Naveira que atienden las necesidades de su socio SOLTRA, generando oportunidades de empleo inclusivo, además de prestar servicio a la sociedad con un supermercado moderno, con producto frescos de alta calidad. “La principal característica es que podemos adaptar las tareas propias de un supermercado a todas las personas del equipo de punto de venta”.
AMPANS Y CAPRABO. UN SUPERMERCADO REFERENTE EN LA COMUNIDAD POR SU ENFOQUE INCLUSIVO
De las reflexiones de Albert Llimós Guasch, responsable de Establecimientos Comerciales de Ampans, se desprende la importancia vital de este tipo de proyectos. “El trabajo no sólo es una fuente de ingresos, sino que es una herramienta fundamental para la inclusión, la autonomía y el bienestar de las personas con discapacidad. A través de iniciativas como el supermercado les damos la oportunidad de desempeñar un papel activo en la sociedad, mejorar su autoestima y demostrar su capacidad para contribuir de manera significativa”.
Desde Ampans creen “firmemente que el empleo es una de las claves para transformar las vidas de estas personas”, explica Llimós Guasch. “No se trata sólo de crear puestos de trabajo, sino de crear espacios donde puedan desarrollarse, aprender y sentirse valoradas como parte integral de la comunidad. Caprabo, en este sentido, ha sido un buen socio al apoyarnos en este proceso, pero el verdadero logro radica en ver cómo las personas con discapacidad adquieren independencia y nuevas habilidades, algo con un impacto profundo en ellas, en sus familias y en su entorno social”.
Un supermercado, por otro lado, que aporta valor en diversas direcciones. “En el plano económico, contribuimos de forma activa a la creación de empleo, no solo para las personas con discapacidad, sino también para la comunidad en general. Y al ser un negocio que ofrece productos de calidad y se adapta a las necesidades del barrio, generamos un flujo económico local que beneficia a proveedores, clientes y otras pequeñas empresas cercanas”.
Desde el punto de vista social, el impacto es aún más significativo, sostiene Llimós Guasch. “Al dar empleo a personas con discapacidad, rompemos barreras de estigma y promovemos la igualdad de oportunidades. Estas iniciativas son clave para sensibilizar a la sociedad y fomentar una cultura de inclusión. Además, ofrecemos un entorno laboral adaptado a las necesidades de cada empleado, lo que favorece su desarrollo personal y profesional, y mejora su bienestar y autonomía”.
Ya en el día a día, “observar cómo cada uno de los empleados con discapacidad se siente valorado y se desarrolla profesionalmente es algo muy especial”, confiesa este profesional encargado de la gestión integral del supermercado de Ampans. “Lo cierto es que he aprendido a conocer las capacidades y límites de cada persona, lo que me ha permitido ser más flexible y creativo en mi enfoque laboral».
Para Llimós Guasch, fomentar un ambiente donde se respeten y potencien las habilidades de cada uno, buscando siempre aquello en lo que cada empleado es más capaz, ha sido una experiencia enriquecedora tanto a nivel personal como profesional. «Ésta es una forma de trabajar que te enseña a valorar la diversidad y a reconocer que todos, independientemente de nuestras capacidades, tenemos algo valioso que aportar. Y el apoyo de Caprabo ha sido fundamental para poder llevar adelante la misión inclusiva que defendemos en AMPANS”.
Caprabo: un impacto social y económico
Recalca Jordi Lahiguera, director de Marketing y Desarrollo de Negocio de Caprabo, que están encantados de formar parte de este gran proyecto impulsado con la colaboración de dos grandes empresas sociales como Ampans y Entrem.
Un camino que nace de forma conjunta, como una iniciativa transformadora, de la mano de Ampans en el año 2017 con la apertura deel primer supermercado inclusivo en Cataluña, en la ciudad de Manresa. Otro gran hito se produjo en diciembre del 2023, con la inauguración de un segundo supermercado inclusivo de la mano de Entrem, el primer supermercado de estas características en la zona del Penedés; «hablamos de un proyecto denominado Caprabo SIS, también con una gran empresa con carácter social y con sede en la población de Vilafranca».
Para Caprabo, como parte de este proyecto de desarrollo comunitario, la iniciativa no implica sólo la creación de un supermercado inclusivo. «En este sentido, representa una iniciativa transformadora que no sólo busca ofrecer productos de primera necesidad a precios accesibles para todas las familias, sino que también tiene como objetivo dinamizar la economía local mediante la generación de empleo».
A partir de aquí, la apertura del negocio de supermercado «permitirá contratar a personas con capacidades diferentes o en riesgo de exclusión social, brindándoles una oportunidad real de inserción laboral y de desarrollo personal», señala Lahiguera. «En conjunto, esta propuesta combina impacto social, sostenibilidad económica y empoderamiento comunitario».
Un compromiso social que sigue avanzando
EROSKI continúa ampliando su modelo de empleabilidad para personas con discapacidad y reinserción social, una iniciativa que comenzó en 2015 pero que sigue muy viva actualmente.
A las 10 tiendas adaptadas a este modelo con las que ya cuenta: 4 en el País Vasco con GUREAK, 4 en Castilla y León junto a SOLTRA y dos en Cataluña de la mano de AMPANS y ENTREM, hay que sumarle la reciente apertura de la mano de LANERAKO, en Basauri (Bizkaia).